HABITANTES PAISAJISTAS #PAN
14 MAYO- 13 AGOSTO 2017
Habitantes Paisajistas este año llega a su tercera edición dentro del programa de actividades que el museo Villa Romana de Veranes organiza en torno a la “Arqueología del paisaje”.
El proyecto pretende realizar, a través de la práctica artística contemporánea, una lectura sobre la relación campo-ciudad, utilizando el acto de caminar como instrumento y metodología de interpretación del paisaje. Habitantes Paisajistas se materializa en una serie de talleres, cursos, paseos, charlas y exposiciones. La idea es crear experiencias que favorezcan un intercambio de conocimiento vivencial y desde el territorio.
Cada año se aborda una temática diferente: Habitantes Paisajistas 2016 giró en torno al agua.
En el 2017, Habitantes Paisajistas tiene como temática la cultura del pan, desde la tierra a la mesa. A través de todo el ciclo, el pan se hará metáfora de honestidad y paciencia, permitiéndonos reflexionar sobre el uso de la tierra, las relaciones sociales y las formas culturales.
#premisa: «A la base de una obra de arte está el entusiasmo de quien la hace, estimulado por el entusiasmo de quien la disfruta. Ahora tenemos que resolver esto, llevar de nuevo la obra de arte a su función original: la persona (…) tenemos que trabajar sobre el tiempo, sobre el espíritu, la memoria, la familiaridad, el sentimiento; tenemos que trabajar sobre la toma de posiciones ideal y física (…)». Luciano Fabro Arte torna arte
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES a los encuentros y talleres:
Tel. 985 185 129 / 629 755 409
descarga el folleto en PDF: programaHR-LR-HP2017PAN
ACCESOS MUSEO VILLA ROMANA DE VERANES Cómo llegar? En coche salida 17 de la AS-II. Bus: ALSA paradas Gijón-Oviedo. ver en google maps PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino Camín de Fonfría 85. Trubia de CENERO, Gijón. tel. 636 068914/ 985167898 ¿Cómo llegar? En bus urbano EMTUSA línea 14 Infanzón-Sotiello. Desde la Iglesia de Cenero, 3Km. (a pie 25 min). Itinerarios en coche o en microbus consultar página web de PACA: https://pacaproyectosartisticos.com/contact-us/ ver en en google maps coordenadas: 43.49498, -5.7532
La memoria del pan + Cotidianas
Virginia López y Daniel Franco
Museo de la Villa Romana de Veranes
14 mayo- 13 agosto 2017
Inauguración: 14 de mayo 2017. h.11.00
[[
El proyecto Habitantes Paisajistas #PAN de este año ha iniciado con una presentación performativa e inauguración de la exposición:
]]
calendario de encuentros y talleres:
sábado 27 de mayo 2017// jornada entera
VISITA AL ECOMUSEO DEL PAN EN VILLANUEVA DE OSCOS +
MUSEO DE LA CASA CAMPESINA O “CASA DEL MARCO” EN SAN MARTÍN DE OSCOS .
Excursión y visita comentada
A cargo del antropólogo D. Adolfo García Martínez.
Ambos museos, en la comarca de Los Oscos, nacieron bajo la dirección científica del antropólogo Adolfo García Martínez, quien nos acompañará durante el viaje explicando la cultura del pan en la Asturias tradicional. El Ecomuseo recoge todas las fases del ciclo del pan desde la tierra a la mesa, durante la visita nos ofrecerán una demostración del horneado del pan. La casa del Marco muestra la forma de vida de la sociedad rural de la comarca hasta mediados del siglo XX.
sábado 3 de Junio 2017 / h. 12.30-13.30
PAN Y HORNOS EN ÉPOCA ROMANA.
Conferencia
A cargo del arqueólogo Dr. Javier Salido Domínguez (Universidad Complutense de Madrid)
El alto valor nutritivo y energético del cereal hizo de éste un producto indispensable en la alimentación diaria del ciudadano romano. A pesar de su importancia, apenas ha sido objeto de atención por parte de los especialistas. En esta conferencia analizaremos los restos materiales que se conservan sobre la producción del pan y otros productos panificados: desde los hórreos donde se conservaba la cosecha hasta los hornos donde se cocía el producto. Un mundo artesanal que guarda muchas de las tradiciones que han llegado hasta nuestros días.
Lugar: Museo Villa Romana de Veranes
Entrada libre hasta completar aforo.
*La conferencia está incluida dentro del curso de construcción horno de pan: módulo 1: construcción de adobes.
Domingo 18 de junio 2017/ h. 11.00-13.30
CAMÍN DE LOS MOLINOS
Paseo
con el antropólogo D.Adolfo García Martínez y vecinos de Cenero.
Partiendo de la Iglesia de L’Abadía de Cenero, nos acercaremos a los restos de los numerosos molinos que se encontraban en esta zona de la parroquia, visitando el Molín de Casa el Maestru y realizando una lectura del paisaje: pasado, presente y futuro. Los vecinos establecen un diálogo con el antropólogo Adolfo García Martínez, contribuyendo a la construcción de la memoria colectiva de estos lugares hoy en ruinas. Geolocalización de molinos y documentación en: www.cartografiassubjetivas.com
junio-julio 2017
WORKSHOP
Construcción colectiva de horno de pan con adobes.
a cargo de Lluriga Arquitectura.
Un taller de aprendizaje colectivo y manual en el que los participantes aprenderán y construirán un horno de doble cámara para pan con la técnica tradicional de la construcción con adobes.
Lluriga arquitectura dirige el trabajo de construcción. A los participantes se les hará entrega de bibliografía y documentación.Durante el curso se realizarán explicaciones teóricas sobre los sistemas de construcción con tierra y eficiencia energética. Todos los materiales están incluidos y no es necesario conocimiento previo alguno.
Dinámica: El taller se desarrolla a lo largo de 8 días, con jornadas completas de 10:00 a 19:00h aprox. con pausa para comer: Se recomienda que cada participante aporte algo para poder disfrutar todos juntos de una comida en compañía, que servirá para conocernos mejor e intercambiar conocimiento.
Fases/módulos:
I. viernes 2 – domingo 4 junio 2017
Producción de adobes. 3 días.
Lugar: Villa Romana de Veranes (incluye la ponencia de D. Javier Salido)
precio: 21 € (*)
II. viernes 23- domingo 25 junio 2017
Construcción de horno: base y primera cámara. 3 días.
Lugar: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.
precio: 21 € (*)
III. sábado 1- domingo 2 julio 2017
Construcción de horno. Cúpula y chimenea. 2 días.
Lugar: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.
precio: 14 € (*)
Horarios: todos los módulos del curso son jornadas completas de 10:00 a 19:00h.con pausa comida.
Número de participantes: máx.25
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
Tel. 985 185 129 / 629 755 409
museosarqueologicos@gijon.es
(*)Es posible inscribirse a cada módulo por separado. Todos los materiales están incluidos. El abono se hace directamente el día de inicio de cada módulo en la sede correspondiente.
sábado 29 de julio 2017 /h. 10:30-15:00
Panes en fiesta. WORKSHOP de celebración
Elaboración de pan casero con masa madre y primer encendido del horno de pan. Una vez cocinados los panes, habrá un pincheo-degustación. Un momento para festejar todo el proceso compartido y celebrar junto a los vecinos de la parroquia las fiestas de La Virgen de la O, (fiestas patronales de la aldea de Trubia que se celebran del 28 al 30 de julio).
Lugar: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino + prau de las Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora de la Virgen de la O, Trubia, Cenero (Gijón).
Inscripciones: máx. 25 participantes. Villa Romana de Veranes. Tel. 985 185 129 / 629 755 409 museosarqueologicos@gijon.es
Entrada libre.
sábado 5 y 12 de agosto 2017 /h. 11:00-14:30
WORKSHOP De la tierra a la mesa
Taller participativo intergeneracional
Elaboración de pan casero con masa madre…e imaginación!: amasado, fermento y horneado en el horno de adobes. Degustación en la pomarada junto al pequeño cultivo de escanda. A lo largo del taller se explicará el proceso de construcción del horno y nociones generales sobre la cultura del pan en la Asturias tradicional. Una forma para entender la falta de vitalidad de los alimentos cultivados en modo intensivo e industrial y fomentar la sensibilidad hacia gestos cotidianos eco-saludables y respetuosos con el ambiente de forma creativa.
Lugar: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.
Inscripciones:máx. 25 personas (los niños acompañados por al menos un adulto)
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
Tel. 985 185 129 / 629 755 409
museosarqueologicos@gijon.es
Precio: adultos (4 € ) / niños (2 €)
HABITANTES PAISAJISTAS 2017-PAN- resumen video del proyecto from vlopez_PACA artprojects on Vimeo.
/// BIOgrafías ///
Daniel Franco (Gijón, 1976). Formado en diversas disciplinas artísticas, su línea actual de trabajo aúna performance, danza, arte de acción, artes gráficas e investigación poética y sonora, desde donde traza líneas intersticiales y tangenciales a cuestiones que relacionan arte, poder, significación, voluntad, lenguaje, deseo, pensamiento o muerte. http://ynobstante.blogspot.com.es/ http://danielfrancog.wixsite.com/danielfranco
Lluriga Arquitectura. LLuriga es una sociedad cooperativa dedicada a la construcción social colaborativa, especializada en la arquitectura y el urbanismo sostenibles (económica, social y medioambientalmente hablando). En LLuriga enfocamos la arquitectura, el urbanismo y la construcción de manera que se contribuya al empoderamiento de la ciudadanía y el interés social, el trabajo cooperativo y la autogestión, el respeto al medio ambiente, la diversidad cultural y el procomún. Promovemos metodologías participativas y procesos que involucren, capaciten y corresponsabilicen a la ciudadanía en la construcción compartida de su entorno y de su hábitat. https://lluriga.wordpress.com/
Adolfo García Martínez. Es licenciado en Sociología por el Instituí de Sociologie de Lyon (Francia), es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y Doctor por la de Oviedo, con una tesis de Antropología Cultural. Fue, durante varios Cursos, Profesor de Antropología Cultural en las Universidades de Valladolid y de Oviedo. Ha sido también durante varios cursos Profesor Invitado por la Universidad de Oviedo en la que impartió Cursos Monográficos de Doctorado y dirigió trabajos de investigación de carácter etnográfico y antropológico. En la actualidad, es profesor de Antropología Social y Cultural de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Oviedo y Profesor-Tutor de Antropología Social y Cultural de la UNED. Comparte esto con la investigación antropológica de campo y la Antropología Aplicada, particularmente a la recuperación del patrimonio etnográfico de Asturias, a la problemática juvenil y a la tercera edad. Recomendamos la lectura de la entrevista recientemente publicada en La Nueva España con motivo de su última publicación “Alabanza de aldea” ediciones KRK. http://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultura/2017/02/01/modernidad-debe-enterrar-tradicion-dialogar-/00031485971372558240535.htm
Javier Salido Domínguez. El Dr. Javier Salido Domínguez es en la actualidad Investigador contratado del programa Juan de la Cierva- Incorporación 2015 en la Universidad Complutense de Madrid. Después de haber sido contratado en la Universidad Autónoma de Madrid y la Carlos III de Madrid, continuó su formación en Roma, en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC, además de Oxford y Frankfurt. Desde el inicio de su investigación se ha centrado en el estudio del cereal, con particular atención al almacenaje y su posterior procesado en pan, tema del que nos hablará en esta charla. A este tema ha dedicado numerosas conferencias, artículos científicos y tres de sus libros ya publicados: (2011): Horrea Militaria. El aprovisionamiento del cereal al ejército en el Occidente del Imperio Romano, Madrid; (2012): El horreum de la villa romana de Veranes (Gijón, Asturias). Primer testimonio material de los hórreos de Asturias, Madrid. (2014): Pistrina Hispaniae. Panaderías, Molinerías y el artesanado alimentario en la Hispania Romana, Montagnac. Esta trayectoria y su CV nos permite decir que a día de hoy en este asunto es el especialista de referencia a nivel peninsular. Prueba de ello son las intensas colaboraciones con grupos de investigación internacionales que analizan de manera particular esta investigación. https://ucm.academia.edu/JavierSalidoDom%C3%ADnguez
HABITANTES PAISAJISTAS es un proyecto ideado por la artista Virginia López dentro del marco de PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino, producido por el Museo Villa Romana de Veranes.
Esta actividad se enmarca dentro del programa del Centenario del descubrimiento de la Villa Romana de Veranes.
Organiza:
Museos Arqueológicos, Ayuntamiento de Gijón. (museo Villa Romana de Veranes)
Colaboran:
- Vecinas de Xomezana (Lena)(agradecemos a las mujeres de Xomezana que aún cultivan la escanda en sus tierras, por la donación de las semillas y la generosidad en mostrarnos el proceso de horneado del pan en los hornos familiares de Xomezana de Arriba).
- Asociación de Vecinos Los 16 de Cenero
- Sociedad de Festejos El Turruxón de Trubia-Cenero (Gijón)
- Lluriga Arquitectura
- Muséu del Pueblu d’Asturies (préstamo de utensilios para la exposición, documentación fotográfica y bibliográfica)
- Ecomuseo del Pan en Villanueva de Oscos y Museo de la casa campesina ”Casa del Marco” en Villarquille (San Martín de Oscos).
- http://www.villanuevadeoscos.es/que-visitar http://www.sanmartindeoscos.es/casa-del-marco
- Un agradecimiento especial al antropólogo Adolfo García Martínez por su apoyo y dedicación, a la familia del Molín casa’l Maestru por su hospitalidad y a todos los amigos y vecinos que colaboran en el proyecto.