EL PROYECTO “El paisaje agrario de Veranes” nace de la colaboración con diversas personas, asociaciones e instituciones, con la intención de tejer una red de relaciones afectivas y de trabajo a partir del estudio de la naturaleza, la exploración, observación y análisis del territorio de la zona de Cenero.
El proyecto intenta realizar una lectura del paisaje de Veranes a través de su historia, la historia del arte y las transformaciones del territorio. Intenta también, crear grupos de trabajo locales, de forma participativa e interdisciplinar: un grupo heterogéneo de personas afines por inquietudes ambientales, histórico-artísticas, científicas y sentimentales. Mediante talleres que abordan múltiples saberes y perspectivas: talleres de botánica, historia del arte, geografía, artes plásticas.
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO SON:
Analizar la actual situación del paisaje agrario en la zona de Cenero (en particular el área de Veranes y Trubia) dentro del contexto del área periurbana de Gijón, y la relación existente entre agricultura, campo y ciudad. // No dar soluciones, sino crear propuestas a través de la participación en el proyecto de la comunidad local interesada, privilegiando un enfoque experiencial y afectivo unido al análisis histórico. // Fortalecer los lazos afectivos e intelectuales de las personas al territorio que habitan, a través de una aproximación histórico-artística y relacional concretizada en talleres prácticos (talleres de botánica, paseos y recolección de plantas, mapeos geográficos, talleres de artes plásticas: fotografía, dibujo, fresco) // Potenciar la capacidad de observación y pensamiento critico.
A QUIÉN VA DIRIGIDO:
Este proyecto va dirigido a niños y adultos con inquietudes artísticas, culturales y medioambientales que quieren desarrollar su creatividad en un entorno que vincula el arte y el territorio. Está especialmente enfocado a que los allegados a la Asociación de Vecinos Los 16 de Cenero sean participantes del proyecto.
PROGRAMA 2016: exposición
EL PAISAJE AGRARIO DE VERANES
Interpretación del paisaje a través de la práctica artística.
10 junio -3 julio 2016
lugar: SALA 3, Centro de Cultura Antiguo Instituto, CCAI. Gijón.
inauguración: viernes 10 junio, h.19:30
La exposición documenta el ciclo de encuentros y talleres realizados a lo largo del 2015 y 2016 en el marco de los proyectos El Paisaje Agrario de Veranes (ciclo de talleres primavera 2015) y Habitantes Paisajistas _Agua (abril 2016), realizados en la Villa Romana de Veranes y en su entorno más cercano. Cada uno de estos proyectos nacen desde PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino como un marco de trabajo en torno a la ecología del territorio y la relación campo-ciudad. Una forma de aproximarse a la lectura del paisaje de la zona rural y peri-urbana de la parroquia de Cenero (Gijón) desde perspectivas histórico-artísticas, científicas y relacionales, privilegiando un enfoque experiencial y afectivo. Por este motivo se ha adoptado la forma de talleres, paseos y encuentros, como una manera para abordar de forma participativa los múltiples saberes y perspectivas que corresponden a la compleja red de relaciones que conforman un paisaje.
Constituye una ocasión para fortalecer los lazos recién creados entre el grupo de personas que ha acudido a los talleres estos dos últimos años, una manera de consolidar grupos de trabajo que de forma flexible continúen cercanos a la evolución y desarrollo futuro del proyecto.
La exposición presenta obras producidas para la ocasión a partir de los materiales recopilados durante los talleres, encuentros y vivencias comunes: textos , pistas sonoras, fotografías , documentación audiovisual, intentando mostrar las metodológías utilizadas durante los encuentros y crear una imágen compleja y caleidoscópica del paisaje. El proyecto nace y se nutre de la colaboración de diferentes personas, instituciones y asociaciones, cada una de las cuales ha aportado contenidos en un acto de intercambio de conocimientos. No pretende mostrar resultados conclusivos, sino formar parte de ese proceso recién iniciado de aprendizaje continuo y sensibilización hacia el territorio que habitamos, una ocasión para visibilizar este tipo de preocupaciones , intereses o interrogantes. Es una huella de lo que ha sido el camino hasta ahora, y una muestra de lo mucho que queda por recorrer.
La exposición consta de:
- Obras realizadas por Virginia López y concebidas para esta exposición.
- Materiales varios relativos a los procesos de trabajo durante el desarrollo de los talleres primavera 2015-2016 (herramientas, objetos, fotografías, documentos, textos, dibujos…)
- Cartografías subjetivas: Pasados que sirven al presente archivo digital en forma de mapa interactivo y de acceso público: recopilación y vertido de datos. En colaboración con Natalia Hevia y Juan Rodríguez (topógrafos).
- Publicación-catálogo.
- Instalación sonora realizada por Juanjo Palacios (relativa al paseo sonoro realizado en el mes de abril 2016 dentro de los encuentros «Habitantes Paisajistas#Agua»
publicación:
Creadores de paisajes ( 2015-2016)
edición limitada de 100 ejemplares
CICLO DE TALLERES MAYO 2015: LAS RICAS HORAS
en el marco de “El Paisaje Agrario de Veranes”_ ciclo de talleres primavera 2015
lugar: Museo Arqueológico Villa Romana de Veranes, Gijón.
fechas: sábado y domingo 16 y 17 de mayo 2015.
horario: sábado y domingo de 11.30-14.30h
DESCARGA EL PROGRAMA: LAS RICAS HORAS_programa
Inscripción previa en el Museo: Tl 985 185 129
consulta sobre los talleres e info: pacaproyectosartisticos@gmail.com
Con motivo del Día Internacional de los Museos ( 18 de mayo de 2015) que este año se celebra bajo el lema Museos para una sociedad sostenible, los días 16 y 17 de mayo 2015 (sábado y domingo) en el museo arqueológico Villa Romana de Veranes tendrán lugar dos talleres :
Taller 1: LAS RICAS HORAS, 16 de mayo.
Taller 2: HABITANTES PAISAJISTAS. 17 de mayo.
Los temas que abordan los talleres giran de nuevo en torno al concepto de biodiversidad y sostenibilidad como dinámicas de relación, diálogo y coexistencia entre especies diferentes. A través de la práctica artística hablaremos de paisaje entendido como una compleja combinación de elementos naturales, culturales y sociales, que hacen del “paisaje” un lugar percibido, pensado y transformado por las personas que lo habitan. Una proyección a la construcción de paisajes, que por su carácter móvil y en continua evolución, son siempre susceptibles de nuevas lecturas. Escribe Nicolas Bourriaud “depende de nosotros…juzgar las obras de arte en función de las relaciones que producen al interno del contexto específico en el que se manifiestan. Porque el arte es una actividad que consiste en generar relaciones con el mundo y materializar_de una forma u otra_ sus relaciones con el espacio y con el tiempo” De esta manera conversan las obras y restos arqueológicos de la Villa Romana de Veranes con la práctica artística contemporánea, sirviéndonos para reflexionar sobre temas de urgencia: la agricultura contemporánea, la alimentación, la educación, la percepción y organización del territorio. La obra de arte y sus procesos creativos crea la conexión entre pasado y presente, con indicaciones y visiones sobre el futuro.
PROGRAMA:
Taller 1. Las ricas horas. Sábado 16 de mayo.
A cargo de Virginia López.
• Horario: 11.30-14.30
• Sede: museo Villa Romana de Veranes
• Público: mixto (adulto e infantil), a partir de los 5 años sin límite de edad
• Plazas: para el taller un máximo de 10 personas. Para la presentación hasta completar aforo. Talleres gratuitos con inscripción previa.
• Objeto: evidenciar la relación de continuidad existente entre el museo arqueológico Villa Romana de Veranes (su historia, contenidos e investigaciones) y el paisaje contemporáneo . Activar un pensamiento crítico y creativo en torno al paisaje agrario contemporáneo, los ciclos agrícolas y la importancia de una agricultura familiar ligada al territorio, su valor afectivo, relacional, sanitario y nutricional, asi como sus implicaciones en la conformación de paisajes .
• H 11.30-12.30 breve presentación en la sala de audiovisuales:
-Los cultivos en “Casa Veranius”, breve presentación sobre el paisaje agrario en la época romana a partir de la publicación “El Horreum de la Villa Romana de Veranes” disponible en el museo
– los libros de horas y el calendario de los cultivos estacionales : interviene Tino el Turruxón, vecino y agricultor de Trubia-Cenero.
• H. 12.30-14.30 taller “Vertumnus” + proyección del film “El espigador y las espigadoras” de Agnes Varda
Film: Después de la presentación en la misma sala de audiovisuales se proyectará el film de Agnes Varda “El espigador y las espigadoras”, una mirada poética y contemporánea sobre el desperdicio de alimentos en el sistema económico actual.
Taller: Paralelamente en la sala de talleres del museo se desarrollará el taller Vertumnus: (para niños a partir de 5 años y familias)
Partiendo de una serie de hortalizas presentes en el taller se reflexionará sobre la idea de productos de estación, frutas/hortalizas bellas y feas.
Durante el taller, los participantes realizarán esculturas con fruta y verdura de estación dedicadas a Vertumnus, el dios de las estaciones en la mitología romana, inspirándonos en uno de los famosos retratos del Arcimboldo. Una oportunidad para redescubrir a través del lenguaje del arte, el valor de las estaciones y sus ciclos productivos.
• h. 14.00: DEGUSTACIÓN vegetariana de tradición mediterránea con productos de las huertas de Veranes (fabes de mayo y queso, “pinzimonio”…etc) en la zona jardín del museo, detrás de los talleres.
Taller 2: Habitantes Paisajistas_paisaje bello/paisaje feo. Domingo 17 de mayo.
A cargo de Virginia López
• Horario: 11.30-14.30
• Sede: museo Villa Romana de Veranes + salida de campo
• Público: mixto (adulto e infantil), a partir de los 5 años sin límite de edad
• Plazas: max. 15 plazas. Talleres gratuitos con inscripción previa.
• Objeto: forma parte del proyecto Habitantes Paisajistas/cartografías subjetivas , del que constituye su segunda cita , esta vez enfocado a la reflexión sobre las categorías estéticas que aplicamos en nuestra percepción del paisaje: es posible hablar de paisaje bello o paisaje feo? Qué entendemos por belleza de un paisaje? Es posible ligarlo únicamente a una idea de belleza natural e incontaminada o a la belleza confeccionada de las vistas turísticas? Este tipo de preguntas se plantearán en el taller , utilizando el paseo como forma de experiencia y contacto con el paisaje.
• El itinerario del paseo comprenderá los entornos de la Villa Romana de Veranes, sirviendo para conocer las antiguas vías de comunicación (la Vía de la Plata y calzada romana) y los sitos arqueológicos que se encuentran en sus proximidades como las murias de Beloño, al tiempo que re-descubriremos senderos en uso y abandonados, lavaderos y fuentes. “Documentación gráfica de la Ruta de la Plata en el tramo inscrito en el Concejo de Gijón para su puesta en valor como senda histórica y Sistema de Información del Inventario Arqueológico de Gijón ” del Memoria-2001, trabajo investigativo e inédito obra de José Antonio Ron Tejedo ha servido como fuente documental cedida por el Museo Villa Romana de Veranes para la preparación de este taller.

Habitantes Paisajistas. paseo del 17.05.2015. Camín de Fonfría, Trubia, Cenero (Gijón)
enlaces de interés:
https://www.gijon.es/es/turismo/museos-arqueologicos
http://www.rutadelaplata.com/es
http://icom.museum/actividades/dia-internacional-de-los-museos/dim-2015/L/1/
CICLO DE TALLERES ABRIL 2015:
DESCARGA EL PROGRAMA DEL MES ABRIL: programa PDF_paisajeagrariodeveranes_2015
TALLERES GRATUITOS PARA TODOS LOS PÚBLICOS
INSCRIPCIONES >> mail: pacaproyectosartisticos@gmail.com o llamar al: 985 167898 / cel. 636068914 (virginia)
el día 21 marzo, h.11.30 en la Villa Romana de Veranes : presentación pública del proyecto. Ese día también podrán realizarse las inscripciones a los talleres a través de formularios que estarán disponibles en la sala, una vez presentado el contenido de los talleres.
NOTA: las inscripciones se realizarán en estricto orden de llegada manteniendo un equilibrio númerico entre los vecinos de Cenero y de otras parroquias o ciudades. Se aconseja traer ropa y calzado cómodo y disfrutar.
CALENDARIO Y PROGRAMA:
21 MARZO 2015 (sábado) presentación del proyecto
lugar: Museo Arqueológico Villa Romana de Veranes
h.11.30-14.30
a cargo de Virginia López+ Lorena Lozano
11 ABRIL 2015 (sábado) Herbarium
taller de botánica
lugar: Les Escueles de Sotiello + salida de campo
h.11.30-14.30 (max.10 personas)
a cargo de: Lorena Lozano
“Herbarium, perspectivas sobre cultura y naturaleza de Lorena Lozano” es un proyecto itinerante en el medio rural cuyo objetivo es la re-interpretación de la flora local de acuerdo a conocimientos y lenguajes artísticos, científicos y populares. Se inició en el 2013 impulsado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y la asociación econodos. www.herbarium.cc. En Veranes la sesión consiste en una salida de campo y recogida de plantas + taller posterior de identificación y reconocimiento.
18 ABRIL 2015 (sábado) Habitantes Paisajistas.
paseo y taller de cartografías subjetivas
lugar:Antiguas Escuelas de Sotiello + paseo
h.11.30-14.30 (max.20 personas)
A cargo de: Virginia López
Un paseo cuyo itinerario será decidido conjuntamente. Durante la caminata se registrarán datos del paisaje, recopilando fuentes orales,fotográficas,impresiones, que contribuyan a la creación de una mapa sentimental, crítica y mnemónica del territorio. Después del paseo habrá un momento de puesta en común y recopilación de datos útiles para una futura documentación y análisis. El taller continuará desarrollándose periódicamente de forma abierta y flexible.
sábado+domingo 25 y 26 abril taller de pintura al fresco
lugar: Museo Villa Romana de Veranes
h.11.30-14.30 (max.10 personas)
a cargo de : Virginia López+Giovanni Lanterna
Introducción teórica y realización de una pintura mural con la técnica del “affresco”. Se representarán algunas de las plantas recogidas durante el taller de “Herbarium”. Todos los materiales (pigmentos, cal, soporte…etc) están incluidos. Formarán parte del taller las personas inscritas al taller de Herbarium. No se precisan conocimientos previos.
sedes del proyecto//TALLERES 2015:
Una parte del proyecto prevee las salidas de campo (paseos y caminatas por la Parroquia de Cenero a partir de itinerarios concebidos en grupo) y otra la elaboración de talleres prácticos, recogida y analisis de datos, puesta en común de impresiones. Esta parte del proyecto, que se integra con las salidas de campo, se desarrollará en los espacios de :
1. Antiguas Escuelas de Sotiello (sede de la AVV de L’Abadía de Cenero).
2. Museo Arqueológico Villa Romana de Veranes
CÓMO LLEGAR?
Cómo llegar a Les Escueles de Sotiello (justo detrás de la Iglesia de Cenero)?
autobús urbano línea 25
(los fines de semana la línea hace el recorrido >Infanzón-Sotiello ( y la última parada es en la iglesia de Cenero), salen cada hora a las y media desde el Infanzón y desde la Iglesia de Sotiello, para llegar a los talleres que inician a las 11.30, tomar el autobús que sale del Infanzón a las 10.30 y tiene paradas por el centro hacia las 10.45 aprox dependiendo de la parada.
en coche: itinerario desde Gijón centro
Cómo llegar a la Villa Romana de Veranes?
A.a pie: itinerario a pie desde la Iglesia de Cenero>> a la Villa Romana de Veranes
(desde Gijón tomar el bus n.25: última parada Iglesia de Cenero)
B. en coche: itinerario en coche desde Gijón>> a la Villa Romana de Veranes (ASII; salida 17)
C. en el ALSA de paradas Gijón-Oviedo.
memoria fotográfica ciclo de talleres PAV_abril 2015:
Desarrolla: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.
Un proyecto de Virginia Lopez / http://virginialopezvl.com/
Virginia López es artista e historiadora del arte. Vive y trabaja entre Florencia y Gijón. Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Oviedo, 1998) y en Bellas Artes (ABAF, Florencia, Italia, 2011). En el 2010 obtiene la beca Erasmus, completando sus estudios en instalación y audiovisual art en la Aalto University, School of Art and Design de Helsinki y desde el 2014 pone en marcha PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino (Trubia, Gijon), un espacio de creación artística interdiciplinar, con especial atención al entorno rural y a sus transformaciones, en la idea de unir arte, territorio y vida. Su obra indaga la dimensión temporal, el concepto de memoria y transitoriedad y lo hace a travès de los mismos materiales utilizados, entendidos como primordiales contenedores de tiempo.
Colabora desde el 2011 como profesor de arte en la Florence University of the Arts (Italia), forma parte del grupo de trabajo MapaSonoru y desde el 2004 ha desarrollado proyectos educativos y workshops de arte para el Centro di Cultura Italiana Machiavelli-programa Studia in Italia, Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli y Accademia d’Arte ADD’A, Florencia, Italia.
colaboradores PAV 2015-2016 :
> Museo Arqueológico Villa Romana de Veranes/ https://www.gijon.es/es/directorio/museo-villa-romana-de-veranes
> Asociación de Vecinos Los 16 de Cenero/ http://lorenalozano.net/
> ECOnodos http://econodos.net/
> Giovanni Lanterna http://domusrestauracionyconservacion.com/
> Tino el Torrexón, vecino y agricultor de Trubia, Cenero.
> Juanjo Palacios http://juanjopalacios.com/
Antecedentes del proyecto:
Entre el 2013 y el 2014 Virginia Lopez, a raiz de la puesta en marcha de PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino ha iniciado el proyecto «Casa Antonino, micro-historia de una caseria asturiana«, una suerte de apuntes de viaje y toma de contacto con el territorio cuyo interés se centra en el anàlisis de la situaciòn actual de las caseria en la zona de Trubia (Cenero) a partir del caso concreto de Casa Antonino. El proyecto ha sido expuesto, hasta la fecha en:
–Paisajes de la reverie, Valey, Centro Cultural de Castrillon, Piedras Blancas. Asturias. octubre 2013
–Casa Antonino, micro-storia di una caseria asturiana, Spazio di Via dell’Ospizio, Pistoia, Italia. mayo-junio 2014.
Por otra parte, Lorena Lozano, directora de proyectos de la asociación _ECOnodos lleva desarrollando desde 2013 el proyecto Herbarium (www.herbarium.cc) en el marco de actividades de etno-educación de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León . El proyecto consiste en la construcción de grupos locales que estudian el uso y significado de las plantas. Con la intención de desarrollar este proyecto en la región de Asturias, ambas artistas unen esfuerzos y recursos para crear un grupo local de trabajo en la zona de Veranes.
La intención es dar continuidad temporal al proyecto, tanto dentro del marco de PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino en Cenero, como en otras sedes, ampliando y modificando de vez en vez la red de colaboraciones.
Virginia López_ El paisaje agrario de Veranes || Ayudas a la producción artística de la Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, convocatoria 2014 y 2015 + Subvención de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias, Actividad cultural de interés regional, convocatoria 2015.
patrocinan: