Agropolitana 2021


reclamo#1. Paneramix, Fernando Oyágüez. Inauguración de Agropolitana, en la panera de PACA.

.

 BLOG _ imágenes, textos, recursos, bitácora del proyecto en //  actions, workshops, walks, growing process: https://agropolitana.wordpress.com/

http://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/hca

_

Hacia una ciudadanía agropolitana.

Initiative that wishes to contribute to the rearticulation of the urban-rural link with concrete, landscape and participatory activities, carried out from contemporary artistic practices committed to the territory.
Among the participants involved, a rereading of traditional rural knowledge is proposed, valuing its transformative potential, for a more participatory, eco-responsible and inclusive city model. Cross-sectionally, the project addresses issues of social inclusion, environment and sustainability, community development and civic education. It has been developed in the villages of Trubia and Veranes, Gijón (Spain) through workshops, agricultural practices, conferences, artistic actions and a final exhibition at LABoral Centro de Arte. As a result of these experiences, we have published a didactic guide «Pedagogical Kit» for its dissemination and application in schools and educational communities.

Hacia una ciudadanía agropolitana es el título de un programa de actividades participativas y creativas en torno a la panera y al hórreo, elementos principales, físicos y simbólicos del proyecto. 

Su objetivo es estrechar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas del concejo de Gijón a través de una serie de acciones artísticas, paisajísticas y experienciales en los alrededores de las aldeas de Trubia y Veranes. El proyecto mezcla pedagogía, práctica artística y saberes rurales tradicionales con maneras de hacer y colaborar, desde la creación contemporánea. 

El objetivo es crear experiencias comunitarias y transversales de aprendizaje que favorezcan lazos afectivos e intelectuales de la comunidad local con el territorio. Entre todos los participantes se plantea una relectura de los saberes campesinos, poniendo en valor su potencial transformador, para un modelo de ciudad más participativo, eco-responsable e inclusivo. Para ello, involucramos a las personas poseedoras de este conocimiento, poniéndolas en relación con habitantes de zonas urbanas a través de acciones artísticas experimentales. 

Hacia una ciudadanía agropolitana es la continuación y ampliación de la última edición de «Habitantes Paisajistas» un proyecto de Virginia López en colaboración con el museo Villa Romana de Veranes que en la edición 2019 se centró en la exploración y resementización de hórreos y paneras en el entorno de Cenero. Desde el 2014 Virginia López es la responsable de PACA_ProyectosArtísticos Casa Antonino, un espacio de creación artística con programas de residencias internacionales orientada a la comunidad y al lugar.

La propuesta actual forma parte de una línea de trabajo de LABoral Centro de Arte titulada Reset Rural, que quiere contribuir a la creación colectiva de nuevas dinámicas colaborativas entre cultivo y cultura, entre el campo y la ciudad, en línea con los objetivos de la Agenda 2030.

 

> descarga el PROGRAMA
> BLOG DEL PROYECTO
> diario fotográfico en facebook
> Proyecto seleccionado en el VII Encuentro CULTURA Y CIUDADANÍA. 13-15 octubre en Tabakalera Donosti. Listado de proyectos seleccionados

cartel-agropolitana-2021

Puntos de partida:


Tanto las áreas rurales periurbanas como los entornos urbanos periféricos, amenazados por diversos factores de vulnerabilidad social, se ven como territorios irrelevantes en el imaginario común, que atribuye exclusivamente a los espacios urbanos centrales un valor de progreso económico, social y cultural. La tendencia urbano-céntrica produce una brecha en el acceso a la cultura de los entornos rurales que desemboca en graves desigualdades territoriales, desvalorización social o pérdida de poder. Por otro lado, los valores y saberes de las culturas campesinas han sido históricamente ignorados y relegados.  

Los hórreos, cabazos y paneras en Asturias se vacían y derrumban, (aún protegidos por la legislación por su valor artístico y etno-antropológico). Icono de la región y ejemplo de sabiduría, sostenibilidad y funcionalidad arquitectónica, contenedores de cosechas, de culturas, tradiciones y ritos, atesoran el subconsciente de las familias, espacios de socialización para una aldea perdida; son monumento absolutamente contemporáneo: testimonio material y silencioso de una realidad sin resolver, las relaciones campo-ciudad, nuestra relación con el territorio. Su presencia nos alerta de un despojo, de una pérdida: la sostenibilidad y biodiversidad de nuestros paisajes, el carácter sagrado del alimento y los ciclos vitales, la falta de soberanía alimentaria. Su estudio, conservación, y la resemantización de su significación abren reflexiones de absoluta actualidad en el campo de las ciencias sociales, de la estética, la arquitectura y urbanismo (salvo que sigamos pensando que el pasado es un compartimento estanco que no habitamos y que el progreso debe arrasar, para así ir dando bandazos hacia ninguna parte).

LA TIERRA, LO MÁGICO, LA MANO PIENSA, LO POÉTICO, LO FUNCIONAL, LOS EQUILIBRIOS, LA HUELLA, LO SONORO, LOS CUIDADOS,

APRENDIZAJES COMPARTIDOS, RESIGNIFICAR, LO VEGETAL, EL UMBRAL, EL CONTACTO, LA TÉCNICA, LO INESPERADO.  

No se trata tanto de crear “piezas”, como facilitar en el “hacer”, la activación de procesos de interrogación e integración en varias direcciones: creación artística- mediación, saberes formales-informales, modernidad-tradición, agro-cultura, creación-investigación, intelecto- sentimiento. El proyecto artístico se entiende aquí como dispositivo relacional y pedagógico.

Se usarán metodologías propias de la cultura agrícola tradicional:
FILANDÓN Y RECIPROCIDAD entre artistas y comunidad local
“ANDECHA”  trabajo compartido TIEMPOS LARGOS Y REPETITIVOS relacionando procesos creativos y ciclos de la agricultura y naturaleza MANUALIDAD, saber artesano, la memoria y honestidad de los materiales tradicionales en combinaciones inesperadas.

 A través de procesos de aprendizaje compartidos se pondrá en valor la observación, los materiales, la manualidad, el error como oportunidad o los cuidados.

El objetivo es experimentar las propias capacidades sin necesidad de buscar la perfección y cuestionar el concepto de innovación, entendido como reactivación, resonancia  y resignificación.  

Las diferentes fases que irán conformando el proyecto serán registradas audiovisualmente y formarán parte de la exposición final en LABoral Centro de Arte, junto a las piezas realizadas conjuntamente.

Programa de actividades

 

evento_PUCHEROS

DE LA PLANTA AL COLOR. tierra, pucheros y sol

Empezamos por la tierra: sembrando isatis tinctorea, planta de la que se extrae el color azul pastel para el teñido de tejidos, gracias a nuestro maestro tintor Massimo Baldini (Tintúra). En diferentes encuentros junto a Virginia López aprenderemos el proceso de extracción del pigmento a partir de las hojas de isatis y haremos talleres de tintura y fotografía . El objetivo final: la creación colectiva de una pieza artística, una colcha-vestido compuesta por fragmentos realizados por cada participante. Esta pieza se nutrirá de las recolecciones efectuadas a lo largo de los próximos meses que formarán parte del estampado final (flora y motivos iconográficos, memorias, sugestiones) a través de talleres de fotografía con la técnica de la cianotipia. Vestidos celestes-mantos florales, cobijo azul animado por nuestros cuerpos e historias. 

Fechas.

Siembra: 27 MARZO

talleres de tintura y/o cianotipia:  22 MAYO  y 10 / 17 / 24 / 31 JULIO. (SÁBADOS DE 11.00 a14.00  h)

Taller de papel : 3 y 4 JUNIO (POR MOTIVOS SANITARIOS TRAER COMIDA, de 11.00 a 17.00h) 


evento_pitos_flautas-180dpi

PITOS Y FLAUTAS

De la mano de Daniel Franco y Fernando Oyágüez exploraremos en diferentes sesiones las posibilidades sonoras de nuestro aparato fonador buscando pautas y relaciones con el movimiento, el espacio, ahondando en el paisaje interno del hecho corporal y sus vinculaciones emocionales y afectivas. Un paso más allá abarcaremos la formación de las palabras y los relatos, comprendiéndolos en acciones y recorridos que nos permitan realizar partituras o protocolos generadores de nuevas acciones y significados.
Por otra senda, esta vez valiéndonos de objetos comunes y prestando atención a sus sonoridades conformaremos con ellos instrumentos o reclamos que amplíen el ámbito de la comunicación, la escucha, la espera y el encuentro, más allá del habla familiar, incluso de lo humano, a un secreto del animal o del viviente.
Con las ideas surgidas y los materiales registrados en diversos soportes, el grupo pensará el formato para una intervención final en los espacios de LABoral Centro de Arte.

 Fechas. 10 ABRIL- 24 ABRIL- 15 MAYO – 29 MAYO – 19 JUNIO – 26 JUNIO. (SÁBADOS de 11.00A 14.00h)


evento_recolectores

RECOLECTORES

Entre abril y mayo documentaremos con fotos y dibujos de la mano de Virginia López, los motivos decorativos pintados y tallados en las paneras y hórreos del entorno. En junio, recolectaremos plantas y cultivos locales que se prensarán y secarán, a través de paseos etnobotánicos  junto a Lorena Lozano (Econodos). Estos materiales servirán para la elaboración de negativos en los talleres de fotografía (cianotipia) sucesivos. Una visita al Muséu del Pueblu d’Asturies servirá para contextualizar nuestras recolecciones y los talleres de agosto «aperos inútiles». El taller de papel con el maestro papelero Juan Barbé nos ayudará a experimentar con papeles artesanos a  partir de fibras vegetales.  

 Fechas. 

17 ABRIL Y 8 MAYO: paseos por hórreos y paneras de Trubia y Veranes con Virginia López. (SÁBADOS de 11.00A 14.00h)
5 JUNIO y 12 JUNIO: paseos etnobotánicos con Lorena Lozano (Econodos) (SÁBADOS de 11.00A 14.00h)

4agosto-juacolopez-agropoli

 


evento_KIT

KIT DE HERRAMIENTAS 

En el marco del kit de herramientas agropolitanas:

[Mañanas]: EDITATONA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PEDAGÓGICA.

Las sesiones de la mañana estarán dedicadas al trabajo interno de coordinación y elaboración de una guía pedagógica por parte del equipo del proyecto a partir de las experiencias y aprendizajes compartidos durante el proyecto Hacia una ciudadanía agropolitana. El objetivo es extraer herramientas útiles para su aplicación transdisciplinar en el ámbito escolar, de modo que la comunidad educativa pueda adaptarlas al propio currículum o necesidades.

[Tardes]: TALLER DE FABRICACIÓN DE VISORES DE RURALIDAD AUMENTADA.
Un taller para caminar, mirar, hacer y compartir puntos de vista sobre nuestros paisajes cotidianos.

En este taller, y a lo largo de cuatro tardes consecutivas, junto a Grigri Projects fabricaremos de manera colectiva unos visores que nos permitan agujerear y abrir puntos de observación sobre nuestra realidad circundante para, a partir de esta delimitación de nuestra mirada sobre el paisaje enmarcado, reflexionar y poner en común las visiones del mundo que nacen de nuestra experiencia cotidiana, nuestras memorias y aspiraciones.

La primera jornada tras una introducción a las ideas que sirven de eje motor, construiremos nuestro visor. El viernes 6 realizaremos nuestro paseo de inmersión en el paisaje, observar, caminar, anotar, manipular, indicios y reflexiones. El sábado 7 será el momento de trabajo en el taller (intervención en los visores) a partir de las intuiciones y reflexiones espigadas el día anterior: crear paisajes, habitar territorios. Domingo 8: puesta en común caminada. Los visores intervenidos se instalarán dibujando un recorrido en el entorno: visiones e imaginarios creados y comentados por cada participante.

Lugar: El Chabolu (Centro social el Turruxón, aldea de Trubia)

Fechas:

TALLER del 5 al 8 de AGOSTO  (4 días DE 16.30-19.30h).


Conferencia de Cristina Cantero

«Género y patrimonio: hacia una resignificación del hórreo asturiano» , sábado 7 AGOSTO. h. 12.00

actividad gratuita previa inscripción: pacaproyectosartisticos@gmail.com
Lugar: Centro social «El Turruxón» en la aldea de Trubia ( parroquia de Cenero-GIJÓN)

Genero_patrimonio


FILANDONES

Los días de agosto son siempre buenos para compartir tiempo y experiencias bajo la sombra de un manzano o debajo de la panera. En diferentes sesiones y turnos PACA estará abierta a la realización colectiva del manto-vestido, jornadas de cosido y relatos compartidos. Colabora en esta fase Galiana, mezclando lo lúdico y lo mágico con el hacer minucioso y práctico.

Fechas. 14, 21 y 28 DE AGOSTO. (sábados  en turnos de 11 A 14h Y de 16.30 A 19.30h)

IMG-20210819-WA0009

 


CALENDARIO

MARZO

  • Presentación del proyecto. Siembra colectiva y pincheo: sábado 27 a las 12 h. en PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.

ABRIL

  • Pitos y flautas: sábados 10 y 24 de 11 a 14 h. en PACA
  • Recolectores: Paseo por hórreos y paneras de Veranes y Trubia. sábado 17 de 11 a 14 h.
  • Necesario: calzado cómodo, cámara fotográfica/ móvil/ cuaderno de notas y lápices.
    Punto de encuentro: Iglesia de Sotiello (terminal del bus urbano de Gijón línea 14)

MAYO

  •  RecolectoresPaseo por hórreos y paneras de Veranes y Trubia: sábado 8 de 11 a 14 h.Punto de encuentro: PACA
    Necesario: calzado cómodo, cámara fotográfica/ móvil/ cuaderno de notas y lápices.
  • Pitos y flautas: sábados 15 y 29 de 11 a 14 h. en PACA
  • Primer taller de cianotipia: sábado 22 de 11 a 14 h. en PACA.

JUNIO

  •  Recolectores. Paseos etnobotánicos y recolección de plantas: sábados 5 y 12 de 11 a 14 h.
    Necesario: calzado cómodo, cámara fotográfica o cuaderno de notas y bolsita de recolección.
  •  Pitos y flautas: sábados 19 y 26 de 11 a 14 h. en PACA

 

JULIO

  • Recolectores. Taller de papel artesano: fin de semana 3 y 4 de julio de 11 a 17 h. en PACA.
    Por motivos sanitarios cada participante ha de traer su comida
  • De la planta al color. Tierra, pucheros y sol. Talleres de cianotipia y de tintura: sábados 10, 17, 24 y 31 de 11 a 14 h. en PACA.

AGOSTO

  • Kit de herramientas. Taller “Aperos inútiles”: del 5 al 8 agosto de 11 a 14 h. y de 16.30 a 19.30 h. en Centro social «El Turruxón», aldea de Trubia (Gijón). (a 5 min a pie desde PACA)
  • Conferencia de Cristina Cantero: 7 de agosto de 12 a 14 h. en n Centro social «El Turruxón», aldea de Trubia (Gijón). (a 5 min a pie desde PACA)
  • Filandones. Cosido y taller con Galiana: sábados 14, 21 y 28 de 11 a 14 h. y de 16.30 a 19.30 h. en PACA.

SETIEMBRE

atando cabos, encuentros imprevistos…prensar la exposición !

Hacia una ciudadanía agropolitana, un proyecto de Virginia Lopez. Hasta el 15 enero 2022 en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón)

NOVIEMBRE – ENERO 2022

kit-pedagogico01-web


 

Más información e inscripciones:

Todas las actividades son gratuitas. Es necesario inscripción previa dada la reducción de aforo por motivos de seguridad/protocolos Covid.
Acceso por orden de inscripción con prioridad para las vecinas y vecinos de Cenero. 

pacaproyectosartisticos@gmail.com Tel: 636068914 

Recomendaciones y expectativas: cultivar la curiosidad y sentir que todas sumamos dentro un proyecto de creación y aprendizajes compartidos.

ACCESOS:

PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino
Camín de Fonfría, 85. Trubia-Cenero. Gijón.

geolocalización en google maps:  https://goo.gl/maps/JfmuzY6QBjyDU25w8

-Bus urbano desde Gijón. EMTUSA línea 14 Infanzón-Sotiello (desde la Iglesia de Cenero a PACA: a pie 3Km.)

– Microbus Gijón-Cenero con parada a 5 minutos de PACA. 

 


 

equipo agropolitano!


Virginia López

 Dirección artística del proyecto. Artista, educadora y gestora cultural. Licenciada en Historia de Arte y en Bellas Artes, máster en museología. En el 2013 funda PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino, un espacio de creación artística con programas de residencias internacionales site /audience oriented. Desde el 2014 inicia una línea de proyectos en torno al paisaje donde la práctica artística y educativa constituyen momentos de encuentro y co-creación, y desarrolla la editorial PACAbooks. Su obra indaga la dimensión temporal, materiales entendidos como contenedores de tiempo.  web

Daniel Franco.

Licenciado en Bellas Artes (Universidad de Salamanca, 2000) Miembro de la compañía de teatro Rabos de Lagartija (2011-2013). Miembro fundacional del Colectivo de Artistas Independientes (2012-2016). MVM & EXCHANGE 4y4 (2016). Museo Vostell. Formado en diversas disciplinas artísticas, su línea actual de trabajo aúna performance, danza, arte de acción, artes gráficas e investigación poética y sonora, desde donde traza líneas intersticiales y tangenciales a cuestiones que relacionan arte, poder, significación, voluntad, lenguaje, deseo, pensamiento o muerte. web

Fernando Oyágüez.

Músico y sonidista profesional. Su formación es sobre todo autodidacta y últimamente toca la viola, el banjo y algo de electrónica. En Asturias, donde reside desde 1999, ha colaborado con la escena más diversa dentro del folk (de Felpeyu a Nacho Vegas) y coquetea también con la experimental (.tape.) y la cimática (Proyector Flügendorf)..Desde 2016 es técnico del Taller de Músicos, equipamiento del Ayto. de Gijón. Ha colaborado con performers, coreógrafas y compañías de teatro. Residencia artística en LABoral (2018-19 con el proyecto  “Salva la música, deshazte de los músicos”, una reflexión crítica acerca de la escucha como fenómeno subjetivo dentro del contexto hipermusicalizado en el que vivimos.  ENLACE a Tribute to a chopped piano: https://vimeo.com/333119652

David Pérez y Susana Moliner (Grigri Projects)

En su trabajo conjunto en el marco de Grigri Projects,han implementado proyectos de innovación cultural y social con diferentes instituciones educativas y culturales de África, Europa y América Latina, proyectos como Grigri Pixel, Cocinar Madrid o Templete Fantástico. Han acompañado también programas de laboratorios ciudadanos como Fuencarral Experimenta en Madrid o Experimenta Ciudad. Actualmente colaboran con espacios como Museo Situado del MNCARS o EducaThyssen. web

Lorena Lozano (Econodos).

Artista e investigadora, doctora en Historia del Arte. Su práctica es marcadamente interdisciplinar y explora las intersecciones del arte y la ciencia desde las representaciones y los métodos con los que construimos el conocimiento sobre la biosfera. En la actualidad es consultora del Grado en Artes de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y también docente en la Consejería de Educación de Asturias. Desde el año 2012 dirige el proyecto «Econodos. Ecología y comunicación» una plataforma abierta de creadores y artistas que trabajan en el ámbito de las ecologías del pensamiento, la sociedad y el medioambiente.  web

Juan Barbé (Paperlan-Papyriphera).

Maestro papelero especializado en la elaboración de papeles artesanos e investigación con fibras naturales, asentado en Gijón, y con amplia trayectoria en la divulgación y enseñanza de todo lo referente a la elaboración del papel artesanal. web

Galiana

Proyecto de diseño sostenible ideado desde la conciencia social. Diseño de   prendas producidas en talleres cercanos con materiales orgánicos. web

Tintúra

Proyecto de investigación y empresa especializada en el cultivo y elaboración de tintes naturales a partir de plantas tintóreas. Responsable: Massimo Baldini. Un proyecto para promover nuevas sensibilidades, crear relaciones y conexiones entre pasado y presente, entre cultura y manufactura, entre economía y medio ambiente a través de la puesta en valor de un network en torno al color y los tintes vegetales, capaz de catalizar y al mismo tiempo redistribuir habilidades e información. Es un laboratorio de investigación, un lugar de exposición, divulgación y acogida con una importante colección botánica especializada en plantas tintóreas, un espacio comercial o emporio con sede en Piazza Plebiscito, Ancona (Italia) donde encontrar pigmentos y extractos tintóreos con varias aplicaciones en el sector artesanal y artístico pero también en la bio-construcción, el ámbito textil y cosmético. instagram  http://www.tintura.eu/

Cristina Cantero.

Etnohistoriadora y miembro de la junta directiva de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico (ASAPE). Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo, con estudios en Antropología Social y Cultural, es experta en patrimonio cultural y derecho consuetudinario asturiano.

 

 


 

CRÉDITOS

Un proyecto de Virginia López (PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino) en colaboración con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial

http://www.laboralcentrodearte.org/es/educacion/hacia-una-ciudadania-agropolitana

Colaboran:

  • Grigri Projects.
  • El Muséu del Pueblu d’Asturies.
  • Asociación de Vecinos de Cenero “Los 16″
  • Daniel Franco
  • Fernando Oyágüez
  • Cristina Cantero
  • Lorena Lozano (Econodos)
  • Galiana
  •  Juan Barbé (Paperlan)
  • Massimo Baldini (Tintúra)

Diseño gráfico: Pasajero37

Documentación audiovisual: Nadia Penella


Este proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria «Art For Change» 2020 de la Fundación La Caixa, presentado en colaboración con LABoral Centro de Arte y cuenta con el apoyo de Impulsa-Gijón.

ciaxa-mail


 

#AGROPOLITANA2021 en la PRENSA :