VYKORT 2017


vykort-jardinCCAI2017

benjaminmenendez-2

VYKORT-POSTER-(9)

LAPLAZA-VYKORT

vykort-cocina7

vykort

VYKORT-CENA-(8)

VYKORT-CENA-(4)

VYKORT-CENA-(5)

 

#Eingedenken/Recordación.Trabajar para comer | #VYKORT

21 julio- 13 agosto 2017

Sala 3, Centro de Cultura Antiguo Instituto (CCAI). Gijón

Un proyecto artístico de

Héctor Z. Siluchi Virginia López

Héctor Z. Siluchi reivin­dica la identidad cultural, habla del exi­lio y la memoria, utilizando la berenje­na, ingrediente principal de la tradición culinaria sefardí, como seña identitaria e imagen simbólica. Con Vykort, la obra de Siluchi La cantiga de la merenjena, se completa con una nueva pieza concebida por Virginia López como dispositivo rela­cional: una mesa preparada para una cena compartida en el museo con algunas recetas descritas en las cantigas. (La instalación se compone de 35 platos de cerámica pintados por la artista, uno por cada cantiga). En este contexto se presentará el catálogo (edición especial y numerada) del proyecto “Eigedenken/Recordación. Trabajar para comer” dentro del cual se inscribe VyKort. Con textos de Griselda Coro Niembro, Nuria Vila y Tamara Vignati, es la se­gunda publicación de #PACAbooks, proyecto de micro-editoría independiente realizado por Virginia López en el marco de PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.

VIERNES 21 JULIO |h.19:00|Inauguración.

h.19:00|  Encuentro en la entrada del CCAI para la acción de plantación de berenjenas en la Plaza del Parchís. 

h.19:30| Inauguración de la exposición y presentación del catálogo “Eigedenken|Recordación. Trabajar para comer” en la sala 3 del CCAI.  

 

JUEVES 27 JULIO |h.19:00|Cena en el museo!

Sala 3_ Centro de Cultura Antiguo Ins­tituto, Gijón. https://museos.gijon.es/eventos/show/38131-cena-en-el-museo

Los comensales degustarán varios platos de berenjena según las recetas descritas en las cantigas y conservadas a través de la memoria familiar de Héctor Z.Siluchi.   El menú será preparado previamente  en casa Antonino (sede de PACA) y la cena será servida en la sala 3, un momento para compartir sabores, recuerdos y conocer mejor la obra del artista.

Actividad gratuita previa inscripción. Máximo 35 comensales.

 

RECETAS: download VYKORT-recetas-cena en el museo 

#VYKORT- cena en el museo,CCAI, Gijón.2017 from vlopez_PACA artprojects on Vimeo.

vykort-book

 

edición especial VYKORT-mail art box . edita pacabooks. disponible en:  pacabooks/vykort


 

#LA CANTIGA DE LA MERENJENA

El artista Hector Z.Siluchi presentó su proyecto La cantiga de la merenjena dentro del programa de residencias artísticas  organizadas por PACA el pasado mes de septiembre 2016 “Eigedenken/ Recordación, trabajar para comer”. Hubo una primera exposición en el Museo del Ferrocarril de Asturias durante el mes de octubre 2016 donde se mostraban los resultados y procesos de esta fase de residencias e investigación en la que participaron los artistas Claudia Gambadoro, Irene Coppola,Tamara Vignati, Miguel Braceli, Colectivo OffMothers y artistas del archivo La Videothéquè.

La cantiga de la merenjena reivindica la identidad cultural, habla del exilio y la memoria, la adaptación y la nostalgia, utilizando la berenjena, ingrediente principal de la tradición culinaria sefardí y el idioma, recordado a través de las cantigas en ladino cantadas por su abuela materna, como señas identitarias e imágenes simbólicas.

Durante la preparación de la exposición Héctor Z. Siluchi y yo compartimos correos electrónicos, mensajes, a través de los cuales iban desfilando recetas, fotografías familiares, cantos de la tradición sefardí. Yo me había hecho responsable de una parte del proyecto: entregar semillas de berenjena, para que la planta echara raíces en nuevos paisajes, tal y como había sucedido en su tiempo a la familia de Héctor (sus padres son biznietos de refugiados sefardíes y él mismo tuvo que dejar su país de origen, Chile, como refugiado político en 1984  acusa de la dictadura militar).

La gastronomía, la religión, los rituales, la construcción y sonoridad de un idioma, forman parte de ese patrimonio cultural que va conformando nuestra identidad, ayudando a paliar o comprender el dolor de la ausencia.

mario-veranesWEB

foto:nuestro vecino Mario plantando la berenjena en su invernadero, camín de Fonfría, aldea de Trubia, Cenero-Gijón.

Las berenjenas emprenderían nuevos viajes, aclimatándose a otras latitudes menos mediterráneas. Se han ido plantando en Estocolmo, donde actualmente reside el artista, en Chile, su país natal, en Estados Unidos, y ahora en Asturias. Mis vecinos casi nunca las han cocinado o plantado. Pero nuevos cultivos, en esta zona de Cenero van apareciendo conforme la emigración desde otros países hace que cada uno desee traerse consigo un trocito de su identidad, un olor, un sabor, el recuerdo encarnado.

Preparé los semilleros y durante ese periodo, inmersa en las recetas que de tanto en tanto me enviaba Héctor desde Estocolmo, pensé que era necesario compartir, comer, saborear, conocernos, tocar. De esta necesidad, nace VYKORT (postal en sueco)

 

#VYKORT

Con Vykort la instalación audiovisual de Héctor Z.Siluchi La cantiga de la merenjena se completa con una nueva pieza concebida por Virginia López como dispositivo relacional: una mesa preparada para una cena compartida en la que los comensales degustarán varios platos de berenjena según las recetas descritas en las cantigas y conservadas a través de la memoria familiar del artista.  

La mesa, dispuesta en el centro de la sala, contiene 35 platos en cerámica, correspondientes a las 35 cantigas de la berenjena recogidas en “cuantos modos de guisados se hacían de la merenjena”: Cada plato ha sido decorado a mano por Virginia López con una receta/cantiga. Esta mesa, así preparada, se puede leer como pieza de arte, objeto cotidiano y espacio relacional.

A la base del proyecto Vykort está el deseo de Héctor Siluchi y Virginia López de crear a través de la práctica artística, espacios de encuentro que privilegien el intercambio intelectual, afectivo y emocional, devolviendo la obra de arte a la vida y gestos cotidianos, acercándola a las personas como experiencia familiar.

virginia lópez

 


 

Hector Z. Siluchi (Viña del Mar, Chile,1954), artista audiovisual. Exiliado de su país de orígen, Chile, desde 1984 durante la dictadura militar, vive y trabaja actualmente en Estocolmo (Suecia). Sus obras siempre están marcadas por la reivindicación de la identidad cultural, la nostalgia del pasado, la memoria, el abandono, la belleza,y el sentido de pertenencia. En ellas documenta acontecimientos relacionados con la nación, la religión, rituales que constituyen nuestro marco identitario. Ha expuesto en galería privadas y museos en Chile, Suecia y España. http://hector-z-siluchi.webnode.se/

Virginia López (Gijón, 1975). Licenciada en Historia del Arte y en Bellas, vive y trabaja entre Florencia (Italia) y Gijón. En el 2010 completa sus estudios en la Aalto University de Helsinki y en el 2014 funda PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino, en la idea de unir arte, territorio y vida. Compagina su trabajo como artista con la actividad educativa y la organización de proyectos interdisciplinares en colaboración con instituciones públicas y privadas. Su obra indaga la dimensión temporal, el concepto de memoria y transitoriedad a través de los materiales utilizados, entendidos como contenedores de tiempo.  www.virginialopezvl.com    

PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino es un artist run space centrado en el arte contemporáneo, las prácticas ambientales y la educación artística con programas de residencias artísticas internacionales. Nace en el 2014 de la mano de la artista Virginia López, en una vieja “casería” de la zona rural de Gijón (España): Casa Antonino es el verdadero corazón del proyecto, manteniendo así una dimensión doméstica y familiar. A la base del proyecto y como hilo conductor de las diferentes residencias y proyectos organizados por PACA está la activación de experiencias artísticas que favorezcan la relación con la comunidad, el territorio y su historia de manera que la práctica, investigación y experimentación artística, además de tener una valencia estética y poética, generen nuevas vías de interpretación y de conocimiento del territorio en el que operan, a través de valores culturales, ambientales y sociales. https://pacaproyectosartisticos.com/

 


paca-logo

Desarrolla: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino

Colaboran:

  • Benjamín Menéndez, a quien agradecemos por sus consejos técnicos, sensibilidad y amistad.
  • Factoría Cultural, Escuela de Cerámica, Avilés. (agradecemos su implicación entusiasta y generosidad permitiéndonos la cocción de los platos bizcochados en los hornos de sus instalaciones)
  • Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gijón. 

 

marca-gijon-bnreducida               factoriacultural