PACA_Artist In Residence 2016
Eingedenken / Recordación /
Articular historicamente el pasado no significa conocerlo ‘tal y como verdaderamente fue’. Significa apoderarse de un recuerdo tal y como este relumbra en un instante de peligro. Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia” tesis VI.
AIRPACA_2016
Artistas en Residencia: MIGUEL BRACELI | IRENE COPPOLA | CLAUDIA GAMBADORO | TAMARA VIGNATI
Artistas invitados: HECTOR Z. SILUCHI | colectivo OFFMOTHERS : Susana Carro, Elena de la Puente, Natalia Pastor, Roxana Popelka, Blanca Prendes, Gema Ramos y Eugenia Tejón | Archivo LA VIDÉOTHÈQUE: Anne Charlotte Finel , Isabelle Hayeur, Yasmina Benabderrahmane, d’Ailbhe Ní Bhriain
RESIDENCIAS ARTÍSTICAS (10-30 septiembre 2016) + EXPOSICIÓN FINAL GIJÓN /ESPAÑA (6-30 octubre 2016)
PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino, Gijón (residencias) | Museo del Ferrocarril de Asturias, Gijón. (exposición final)
Dirección artística y comisariado del proyecto: Virginia López
Texto razonado de la exposición: Griselda Coro Niembro.
EL PROYECTO:
El proyecto nace en parte de la lectura del libro publicado por El Museo del Pueblo de Asturias, “Trabajar para comer”, del que quiere ser una lectura contemporánea a través de la práctica artística, y del encuentro en Casa Antonino (sede de PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino), durante las fases de rehabilitación, del carnet de trabajo (Sindicato Único de Campesinos C.N.T-A.I.T) del trabajador agrícola: Jose Ramón Rodríguez Álvarez, 1937, escondido bajo una piedra del muro de la cuadra.
Se articula a través de la realización de micro-residencias artísticas, invitando a artistas locales, nacionales y/o internacionales a aportar nuevas visiones gracias a una fase de investigación y residencia . Un trabajo site oriented concretizado en forma de exposición a través de los medios expresivos que decidan los propios artistas junto con los curadores del proyecto: obra finalizada (instalación audiovisual, pintura, performance… ) o documentación de procesos de trabajo.
El proyecto pretende realizar, a través de la práctica artística, una lectura sobre la relación campo-ciudad (relaciones sociales y laborales, espacios y sistemas de producción) poniendo una atención particular en el espacio doméstico (lazos afectivos y organización espacial) y cómo este influye en la conformación del paisaje urbano y rural, al tiempo que es fruto de unos determinadas condiciones socio-políticas y económicas. Para ello serán objeto de análisis dos realidades históricas: la casería asturiana (Casa Antonino, sede de PACA) y la ciudadelas obreras de Gijón (Ciudadela Celestino Solar).
Los artistas invitados han tenido un periodo de residencia artística en Casa Antonino (casería ubicada en Cenero y sede de PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino), periodo durante el cual han desarrollado un trabajo de investigación site oriented: Una parte de los artistas trabajarían el ámbito rural (partiendo del caso de Casa Antonino y las caserías del entorno) y otros artistas, el ámbito urbano (partiendo de la ciudadela Celestino Solar de Gijón, sin que por ello se establecieran categorías antagonistas. Se trataba de activar un proceso de recuperación y reinterpretación de la memoria histórica favoreciendo un enfoque transversal, crítico y propositivo, contextualizado en el territorio.
(download flyer: folleto-recordacion-airpaca2016 )
blog: the residency day a day
VISITAS COMENTADAS a la exposición : SÁBADOS 15 Y 22 DE OCTUBRE. H. 17:30
El proyecto forma parte de la programación AlNorte, Semana de Arte Contemporáneo en Asturias 2016 y adhiere a la XII Giornata del Contemporáneo en Italia, (Giornata AMACI).
THE PROJECT:
EINGEDENKEN / REMEMBRANCE. Work to eat is a project whose reference point is Walter Benjamin (1) and his sense of history as “remembrance”: connecting the memory of the past with the present, and correspondingly with the future, bringing us closer to history, now rendered open rather than closed, generating debate, which fosters new notions of questioning and ways of research.
The past is taken as a motivation for new stories, presenting multiple possibilities for more contemporary research, which in turn allows us to achieve transgression through action.
This project was born, partly, from a reading of the book «Work to eat. Production and food supply in the traditional Asturias»(2) published by the Museum of the People of Asturias; a contemporary re-reading through the artistic practice shaped as micro-residences in Casa Antonino, the headquarters of PACA (Proyectos Artísticos Casa Antonino)
This creative experience, under the artistic direction and project coordination of Virginia López, responds to the philosophy of the Centre, orientated towards the relationship between community, territory and history.The chosen approach is through specific interventions; the dialogue with the context, research and artistic experimentation. This is the primary objective of the project, prioritising cultural, environmental and social values through the various proposals of the selected artists, in an international open call, together with invited artists.
Artists in residence: Miguel Braceli (Valencia, Venezuela 1983) architect and visual artist. Irene Coppola (Palermo, Italy 1991) interdisciplinary artist. Claudia Gambadoro (Catania, Italy 1972) interdisciplinary artist. Tamara Vignati (Ancona, Italy 1970) interdisciplinary artist.
Invited artists: Héctor Z. Siluchi (Viña del Mar, Chile 1954) visual artist. Colectivo Offmothers: Susana Carro (Mieres, Asturias 1971) philosopher; Elena de la Puente (Oviedo, Asturias 1969) photographer; Natalia Pastor (Pola de Laviana, Asturias 1970) interdisciplinary artist; Roxana Popelka (Gijón, Asturias 1966), sociologist, narrator and poet; Blanca Prendes (Gijón, Asturias 1973) interdisciplinary artist; Gema Ramos (Oviedo, Asturias 1969) interdisciplinary artist; Eugenia Tejón (Aller, Asturias 1968) interdisciplinary sound artist. And a selection of audiovisual works of artists from Archivo La Vidéothèque: Isabelle Hayeur, Anne-Charlotte Finel, Yasmina Benabderrahmane and Ailbhe Ni Briain.
All of these artists show artistic sensitivity towards the environment and through their varied interdisciplinary research projects offer us proposals full of poetry, many of them immersed in utopia. They generate new ways of interpreting the territory, which remains unknown to us despite proximity, familiar or domestic.
The artists undertaking micro-residences (of a maximum of twenty days) at Casa Antonino are asked to make their particular reading of the rural/urban relationship from the point of view of social and labour relationships, spaces and production systems, emphasizing domestic spaces and their affective ties and spatial organization, as well as their influence on the configuration of the rural, semi-urban and urban landscape resulting from socio-political and economic conditions, which can become universal and abstract. The object of the analysis focuses on two historical realities: the Asturian farmhouse (Casa Antonino, headquarters of PACA) and the workers’ citadels of Gijón, in particular the Citadel Celestino Solar, not seen as either exclusive or opposed, but complementary.
The media and technical resources used by the artists are varied and respond to their interdisciplinary approach: performance, audiovisual installations, drawings, sculptural reinterpretations or sound installations, that help us understand, together with the documentation of the creative processes, their particular vision, and critical and transversal approaches to social, political and economic realities, from the particular to the universal. A process of recovery and reinterpretation of historical memory contextualised in the territory that configures a certain landscape.
CÁTALOGO (EDICIÓN ESPECIAL NUMERADA #PACAbooks): artist in residence and exhibition catalogue with english/spanish text.
catálogo-edición especial del proyecto «Eingedenken/Recordación. Trabajar para comer». ed. PACAbooks, 2017. @bookconcept: Virginia López.
2017. 21 julio. GIJÓN. PRESENTACIÓN Y VISIONADO DEL CATÁLOGO DURANTE LA EXPOSICIÓN VYKORT (21 JULIO-13 AGOSTO 2017). SALA 3, CCAI.
2017. diciembre. FIEBRE Photobook. Casa del Lector, Matadero, Madrid.
2018. 2-4 febrero. FRUIT EXHIBIT, Bologna. Italia. Feria de editoría independiente.
PROPUESTAS (resumen) | ARTISTAS:


https://vimeo.com/user1697490
artista en residencia
Claudia Gambadoro es una hacedora de hogares, dibuja objetos, perímetros, habita el tiempo y la memoria, recoge historias, mínimas, cotidinas, crea refugios para ella y para nosotros. La video-instalación y el dibujo son algunos de los medios utilizados por la artista para acercarnos, con un lenguaje esencial, directo e íntimo, a todas aquellas historias que va recogiendo. A veces, como aquí, historias de abandono y desplazamiento en la espera de un nuevo comienzo.


Sulla materialità dell’immemoriabile, 2016
https://irenecoppola. com/
artista en residencia


“Tentativo de inversión”, 2016
http://tamaranati.org
artista en residencia
«Tentativo de inversión»(“Reversal attempt”) by Tamara Vignati is the thoughtful proposal of an artist whose areas of interest are sociology, political philosophy, anthropology and ecology.The tools normally used by Tamara Vignati are natural materials, photography, video, audio, specific installations or performance. On this occasion, she combines specific action in the street, «Action for a photograph», without a previous public call, ironic actions where we discover different and random spaces as well as «Dirty rags are washed at home», «I am not a pilgrim, I am an artist «or in «I see double» where she plays with the dual possibility of reading a space as both urban and public space. «FotoFanzine # Analisi Logica» uses the aesthetics of fanzines and proposes the reinterpretation of the title of this exhibition: Work to Eat-Eat to Live-Live to Work.
Through the photography obtained by the use of a pinhole camera (camera without lens) an experimental work, currently under development, is produced, where these images or “negatives” of private domestic domains, neighbourhood courtyards, industrial and rural peripheries form an open and developing archive: She invites us to reflect on the negative image, analysing the territory with the participation of its inhabitants, the dualities in rural/ urban, interior/ exterior, private/ public, nomadic/ sedentary, relations..


Sacar el mar, 2016
http://www.miguelbraceli.com/
artista en residencia
acción: playa de San Lorenzo, Gijón. ESCALERA 2.
Sacar el mar pertenece a la serie “Apologías de lo posible” que el artista venezolano propone como acciones performativas colectivas en las que la inmensidad de la naturaleza se relaciona con los esfuerzos y voluntad del ser humano, planteando la utopía como camino posible.
Sus obras se materializan siempre como intervenciones efímeras de participación colectiva en el espacio público, develándose a posteriori en imágenes fotográficas o videos de fuerta carga poética.
Sacar el mar se realizó en la playa de San Lorenzo de Gijón el pasado 17 de septiembre a través de convocatoria pública, práctica habitual del artista.
The proposal of the architect and visual artist Miguel Braceli «Sacar el mar», (“To draw the sea out”) part II of the series «Apologías de lo posible» (“Apologies of the possible”) shows his interest in relating the forces of nature to the aspirations of human beings. His artistic practice sits in the field of collective interventions and photography, building large-format ephemeral works on public spaces. His preferred tool is collaborative performances through open public calls.The resulting body of work is a photographic record of an ephemeral act, which is accompanied by visual documentation of the artistic intervention in video format. The utopia of «taking the sea out» on the beach of San Lorenzo, speaks of trying to build the impossible through collective effort and makes us reflect on our current society, about our capacity – and inability – to dream.
INMATERIALES
Miguel Braceli
Encuentro + performance participativa
Para el proyecto INCITACIONES II (Colectivo de Artistas Independientes/RASPA)
Fecha: viernes 16.09.2016
Lugar: LABoral centro de Arte y Creación Industrial
Horario: 16:00- 19:00h
Las residencias artísticas en PACA nacen como un momento de experimentación y creación artística en diálogo constante con el territorio. En este contexto los artistas contextualizan su trabajo, que además de tener una valencia estética y poética, genera nuevas vías de interpretación y conocimiento del entorno en el que operan a través de valores sociales, culturales y ambientales. Otro de los objetivos naturales es generar redes de colaboración al interno de la comunidad artística y favorecer el diálogo con otros miembros de la sociedad.
En este marco se inscribe la participación de Miguel Braceli en el proyecto Incitaciones II coordinado por el artista Daniel Franco.
Incitaciones II es la segunda parte de la residencia del Colectivo de Artistas Independientes, en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, dentro de las actividades de RASPA, Red Asturiana de Performance y Acción. Este proyecto está planteado como un encuentro de trabajo, no sólo de los miembros del Colectivo de Artistas Independientes, sino que invita a personas interesadas a explorar una metodología estructurada a partir de tres bloques de investigación: materiales – espacio; tecnología – acción; voz – sonido. Sus objetivos son: promover una reflexión sobre las decisiones que vertebran procesos creativos y crear un espacio de conocimiento común.
Miguel Braceli realizará este viernes 16 de septiembre entre las 16:00 y 19:00 h. en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, un encuentro y performance participativa titulado INMATERIALES.
INMATERIALES está planteando como una obra abierta donde la performance se convierte en un medio para construir paisajes que se develan en la fotografía. Esta propuesta es una investigación sobre las relaciones entre materia, cuerpo y espacio que Miguel Braceli ha desarrollado cruzando las prácticas participativas con procesos creativos de autor. Son discursos coreográfícos capaces de elaborar imágenes producto del encuentro y el azar a través de acciones colectivas. Este trabajo es una serie que se ha desarrollado en distintos países como Venezuela, Costa Rica, Argentina y Chile, cada resultado es distinto, producto del intercambio y la participación. «Inmateriales» es una investigación sobre el cuerpo como paisaje, convirtiendo a los procesos en un producto a través del cruce entre la acción y su documentación.
**Inmateriales estará en Design and its dimensions. The Moore, Miami Design District. 28/10/2016 .
colectivo OFFMOTHERS
“Acordamos un viaje perfecto”, 2016
artistas invitadas
El Colectivo Offmothers está formado por: Susana Carro, Natalia Pastor, Elena de la Puente, Roxana Popelka, Eugenia Tejón, Gema Ramos y Blanca Prendes. Este grupo de creadoras multidisciplinar, entre las que encontramos sociólogas, artistas plásticas,filósofas y músicas asturianas analizan, denuncian e interpretan no sólo la experiencia de ser mujer y artista, sino también su condición de madre y artista.
Constituyen un laboratorio de ideas, de experiencias artísticas que reflexionan sobre la maternidad como conflicto político y de género. Llevan a cabo trabajos transversales en los que analizan la maternidad como experiencia contradictoria.
They constitute a laboratory of ideas and artistic experiences reflecting on motherhood as a political and gender conflict. They carry out transversal work in which they analyse motherhood as a contradictory experience. Their focus is centred on exposing that today reconciling personal projects and motherhood is a political issue, not an individual problem.
We must not forget that in each and every one of their residences, including the micro-residence in PACA, they have the commitment to care for their respective sons and daughters, a prerequisite to effectively carry out their work meetings.
The artistic proposal presented to us on this occasion is a sound piece titled: «We agreed on a perfect trip» located in one of the moving parts of the exhibits of the Railway Museum, one of the third class passenger cars, arranged for artistic interventions.This is a new provocation for the spectator to reflect, together with the Collective, on the contradiction that comes with motherhood, the dualities of, love/ hate, rejection/ satisfaction, resignation/ enthusiasm, on the aesthetic interpretation of resilience from a feminist point of view.
Hector Z.Siluchi
“La cantiga de la merenjena”, 2016
artista invitado
http://hector-z-siluchi.webnode.se/
Héctor Z. Siluchi, se sirve de la imagen y la palabra como reinterpretación simbólica de experiencias personales autobiográficas que se convierten en universales. Sus obras siempre están marcadas por la reivindicación de la identidad cultural, la memoria y el exilio.
La Cantiga de la merenjena, (desarrollo de un proyecto ya presentado en Oviedo en 1999), es una reflexión en torno a la diáspora y el eterno retorno a tu lugar de origen a través de 33 coplas culinarias de realizacion de berenjena en Ladino. En el exilio el lenguaje es tu único hogar, afirma el artista de origen chileno exiliado político en Europa (Suecia) desde 1984.
Héctor Z. Siluchi, audiovisual artist, uses images and words to convey a symbolic reinterpretation of autobiographical experiences.Exiled from his country of origin, Chile, since 1984, following the military dictatorship, Siluchi now lives and works in Stockholm. His work is always marked by the vindication of cultural identity, the nostalgia of the past, memory, abandonment, beauty, the sense of belonging to a specific place from the perspective of an outsider, a visitor.
The foundation of Siluchi’s artistic proposal is based on his experiences in relation to landscape and life, the magic of photography and the spoken word, using his family photographic documents, pictures of his parents, great-grandchildren of Sephardic exiles.Polish artist and independent curator Gregor Wroblewski recites «La Cantiga de la Merenjena», as a tribute to Siluch’s maternal grandmother, who sang this traditional song in Ladino, an exaltation of oral and written tradition and the permanence in the time of this recipe book, reflecting on loss and absence.
La Vidéothèque
“ Glissements”, 2016
artistas invitados
http://www.lavideotheque.org/glissements
La Vidéothèque es una plataforma curatorial independiente, que opera desde 2010 recibiendo y difundiendo las creaciones de artistas de soporte video internacionales. La Vidéothèque lleva acabo proyecciones, exposiciones y publicaciones en línea, implicándose a fondo en una reflexión acerca de la creación en video y su difusión.
La Vidéothèque ha seleccionado cuatro videos que muestran un paisaje contemporáneo alterado, incluso amenazado por planteamientos económicos, políticos y sociales. El paisaje deambula por territorios urbanizados, y hace frente a numerosas de-construcciones. El título de la exposición, Glissements (“Esbozos” ) refleja claramente estas rápidas mutaciones del paisaje. La casa, presente en todos los videos, es un claro reflejo de estos cambios: en ruinas, en fase de construcción, o recientemente acabada, pone el interrogante sobre la problemática de los territorios actuales (abandono, masificación constructiva, proyectos a corto plazo, desinterés por el entorno, etc.) y también, en cierto modo, sobre la relación, a menudo compleja interior/exterior.
A selection of videos from the archive of La Vidéothèque, an independent curatorial platform that screens, exhibits and publishes online creations by artists who use video support as a means of artistic expression. «Glissements» (“Outlines”) with pieces by Isabelle Hayeur, Anne-Charlotte Finel, Yasmina Benabderrahmane and Ailbhe Ni Briain show contemporary landscapes modified either by economic, political or social conditions; these are urbanised deconstructed territories, where the house is the protagonist in all the pieces exhibited, making us reflect on the value of abandonment and ruins, constructive mass-building and short-term projects, as well as the difficult relationships between interiors and environments.
La Vidéothèque
Création vidéo & cinéma experimental
Vidéothécaire : Chloé Dragna
http://www.lavideotheque.org/
Embalse/BARRAGE
Anne Charlotte Finel
música Luc Kheradmand
2016, 6´, Francia.
Espejismos/MIRAGES
Isabelle Hayeur,
2014, 9mm, Québec.
La villa adosada /LA VILLA JUMELLE
Yasmina Benabderrahmane
2011, Super 8, muet, 14 mm, France.
GREAT GODD PLACES IV
d’Ailbhe Ní Bhriain
2015, 9mn, Ireland.
Art as research:
Durante la fase de residencia artística se establecieron visitas y encuentros que han ayudado a los artistas residentes a desarrollar su proyecto:
– Visita a la Ciudadela Celestino Solar en compañía de Nuria Vila Álvarez, autora del libro “Un patio gijonés. La ciudadela celestino Solar”, presente en la biblioteca de PACA para su consulta.
– Encuentros con los vecinos de la parroquia de Cenero, entrevistas y visita a los espacios (caserías, huertos, paseos por la zona)
– Encuentros con Griselda Coro Niembro, comisaria de la exposición y autora del texto razonado presente en el catálogo.
– Open Studios en PACA dentro de las jornadas Armónico Rural . lunes 26 septiembre 2016.
https://pacaproyectosartisticos.com/armonico-rural-24-27-septiembre-2016/
-presentaciones del trabajo de los artistas en residencia: Presentación de los procesos de residencia AIRPACA2016 en el Museo Barjola de Gijón, miércoles 5 de octubre 2016 dentro de la programación AlNorte Arte Contemporaneo en Asturias.
http://www.elcomercio.es/videos/gijon/201610/05/residencias-artistas-aportan-nuevo-5157772884001-mm.html
https://pacaproyectosartisticos.com/procesos-de-residencias-artisticas-airpaca2016-museo-barjola-05-10-2016/
OPEN CALL (CLOSED) // DESCARGA LAS BASES DE LA CONVOCATORIA : opencall_recordacionLR2016
breve riassunto del bando in italiano: https://www.thatscontemporary.com/artinresidence/events/convocatoria-aperta-recordazione-lavorare-per-mangiare-residenza-mostra-finale/11002/
*un proyecto de Virginia López
subvencionado por la Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, producciones artísticas 2015.
subvencionado por el Gobierno del Principado de Asturias. actividades culturales de interés regional 2016.
Desarrolla: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino
Colaboran: Museo del Ferrocarril de Asturias, AlNorte (XV Semana de Arte Contemporáneo en Asturias), La Vidéothèque, Bajaltura (low Aerial Photography)
Un agradecimiento especial va a los vecinos de Trubia y Veranes (en especial a Casa Sabelona, Tino el Turruxón y Pepe Fombona), a Juan Pablo Torrente de “Bajaltura” ( low level aerial photography) a la escuela de Surf “Marejada Gijón” (en especial a Marta Berenguer e Iván Preciados) y a los miembros de “Aguas Abiertas de Asturias”. Su colaboración desinteresada ha hecho posible que algunas de las acciones y obras de esta exposición.
* Eingedenken /recordación/ ricord-azione
Articular historicamente el pasado no significa conocerlo ‘tal y como verdaderamente fue’. Significa apoderarse de un recuerdo tal y como este relumbra en un instante de peligro. Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia” tesis VI.
«El peligro está, por tanto, en que las posibilidades se disipen de nuevo y nada cambie.Y es que, frente a los hechos que están siempre allí, las posibilidades corren el peligro de volverse a perder. Por eso debemos aprovecharlas. Por eso debemos estar atentos, tan atentos como cuando estamos ante el momento de peligro, como si nos jugáramos la vida, porque nos estamos jugando la vida de los otros, porque la vida de los otros que ya murieron está en nuestras manos y no podemos dejarlos sepultados. Porque cada vez que dejamos pasar la oportunidad, cada vez que no habitamos el tiempo, cada vez que olvidamos, contribuimos al incremento de la pila de escombros. La verdadera catástrofe es pues, desaprovechar la oportunidad».
Migel A. Hernández Navarro, Materializar el pasado. Ed. Micromegas, Murcia. 2012
PRENSA
VIDEO: min. 10:25 y 45:52 http://www.rtpa.es/video:Conexion%20Asturias_1473842716.html
Los diálogos creativos entre campo y ciudad se citan en Veranes Ángel Antonio Rodríguez, El Comercio. 18.09.2016
Cenero, residencia de artistas Lucía Ramos, El Comercio. 29.08.2016
Apología de lo posible a pie de playa J.L. Arguelles , La Nueva España. 18.09.2016
RECURSOS:
sobre la Ciudadela Celestino Solar:
Vila Álvarez, Nuria: Un patio gijonés. La ciudadela de Celestino González Solar (1877-1977), Ayuntamiento de Gijón, 2007. Libro completo en PDF. Clica aquí para descargarlo
La Memoria Habitada (video)
Realización: Víctor Merino
Guión: Pachi Poncela
Documentación: Nuria Vila
Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, 2003. [Esta producción audiovisual forma parte del centro de interpretación de la Ciudadela de Celestino Solar]