[La memoria del pan] + [Cotidianas]
Virginia López y Daniel Franco
14 mayo -13 agosto 2017
Proyecto Habitantes Paisajistas #PAN
Museo Villa Romana de Veranes
La fotografía tomada durante la presentación y performance, condensa este proceso, este entrar en los pliegues del cotidiano a cuatro manos, extendiendo los manteles que acogerán el alimento. Fotógrafo: Venancio Mayo.
Instalación sonora y ambiental donde se recogen y comparten intuiciones, posibles significados y gestos cotidianos asociados a la cultura del pan. Las obras expuestas son concebidas como dispositivos, ingredientes y sugestiones, fragmentos temporales de un proceso continuo y vivo.
La exposición se articula en torno a «la memoria del pan», un libro de artista que la artista Virginia López ha concebido como instalación ambiente, además de funcionar como soporte performativo durante la acción realizada por el artista y performer Daniel Franco: “COTIDIANAS ” el día de la inauguración. En LA MEMORIA DEL PAN conviven objetos, imágenes y palabras impresas sobre papel y telas, sugestiones personales y posibles significados asociados a la cultura del pan: la blancura de los paños, las relaciones entre lo sagrado y lo cotidiano, la tensión entre el contacto y la ausencia explorada formalmente a través de la impronta/huella y las técnicas empleadas (viejos procedimientos fotográficos por contacto de negativo, impresiones tipográficas sobre papeles vegetales y viejas telas de lino y algodón, moldes y objetos en cera). Un libro de artista que se expande y completa a través de archivos audiovisuales .
Durante los meses de abril y mayo, Daniel y yo hemos ido intercambiando ideas, lecturas(1) y formas de hacer, hemos compartido y nos hemos contagiado mutuamente. Un proceso (artístico) que implica tiempo, atención, contacto, honestidad, todo ello valores que en cierta forma están contenidos en la sencillez y nobleza de una hogaza de pan. Queríamos compartir también este proceso y para ello realizamos una presentación-performance conjunta, entremezclando de forma necesaria la propuesta de Daniel Franco (Cotidianas) y la mía, para dar lugar a una única instalación ambiente.
La obra resultante es fruto de un deseo común de transmitir la proximidad entre lo táctil, lo oral y lo escrito, mostrar la obra como un proceso y hacer de ese gesto un vehículo intelectual, afectivo y sensorial que facilite su comprensión y genere un contacto físico.
En cierta forma hemos unido mi apego al libro de artista y a la manualidad del objeto con la acción performativa y el interés por la palabra de Daniel Franco. La ligazón entre la oralidad y la palabra impresa viene de largo, y por eso no debe sorprender que muchos creadores publiquen los textos en los que están basadas sus performances (2). Así sucede en el caso de Daniel, quien a lo largo del proceso de investigación y preparación de su intervención, ha ido recopilando una serie de EPIGRAMAS: textos que sirven como partitura de la acción.
Virginia López
¿Sigue teniendo vigencia —en qué ámbitos— esa inmemorial necesidad de entender como sagrados ciertos actos, momentos, elementos materiales, palabras, relaciones, vivientes? ¿Qué poder concedíamos / nos concede tal sacralización? ¿De qué manera este temor numinoso transforma la actitud, el espacio, la configuración de la materia en sí? ¿Qué desgaste cotidiano, qué subversión se miran / nos miran / dejamos de mirarnos / con la que no se juega? La memoria, ¿cuándo dejó de ser sagrada?, ¿cuándo dejamos de saber mirarnos en ella? Hambre de la que no se sabe, pan que nunca se subleva. Los museos, los telediarios, ¿no deberían ser un pliegue como la lengua en la lengua, un pliegue como regusto que no se sabe decir? ¿Cómo preguntar por ello y quién? ¿Aquí? ¿Mi cuerpo?
Daniel Franco #COTIDIANAS
Daniel Franco. Frame del video Cotidianas, visionado durante la inauguración de la exposición.
(1) Ex Voto y La somiglianza per contatto, Georges Didi-Huberman. / Maria Zambrano /
Cécile Micheron, Razón poética y milagro.la contemplación zambriana de los cuadros de Francisco Zurbaran.
(2) Mela Dávila.Autor/Actor/Lector
#elementos y dispositivos:
Instalación audiovisual, varios autores (*): Coco Moya (pieza sonora ASMR “El secreto del pan”), Molín de Adela (video de documentación), Ana Matey Marañón (pieza sonora), Lucía Marín Medio (archivo sonoro-entrevista), Carla Fernández Canales (archivo sonoro) y grabaciones de campo realizadas por Virginia López a Pura Saucedo (archivo sonoro-entrevista), Maria Jesús Fernández y Ángeles Gutiérrez (entrevistas familiares)y durante los paseos y talleres de Habitantes Paisajistas #PAN (en los Oscos, con Adolfo García Martínez y los responsables del Ecomuseo del Pan; sonidos y explicaciones durante el taller de producción de adobes, los tiempos de la masa: tierra, agua y paja.) ||| objetos y panes: escultura en pan (harina de trigo y masa madre) de Susana Villanueva, pan de Cercedilla, Sierra de Madrid. Moldes utilizados durante el taller de LLuriga arquitectura: construcción colectiva de un horno de pan con adobes.
Cotidianas | Daniel Franco: Acción performativa + video Cotidianas + serie de 43 #Epigramas (calco en tinta china y textos mecanografiados sobre papel de fibra vegetal, ejemplar único.)
La memoria del pan | Virginia López: Mesa-Libro de artista con la serie Improntas (pigmentos y emulsión GBC, xilografía y tipografías sobre diferentes papeles de fibra vegetal + textos impresos con tipografías de madera sobre antiguas telas de lino y algodón. Ejemplar único) + objetos en cera + proyección de diapositivas y archivos audiovisuales.
#Nutrimentos:
álbum completo de archivos sonoros: https://virginialopez.bandcamp.com/album/habitantes-paisajistas-2017-pan
-Coco Moya, El secreto del pan. mayo 2017.
A qué suena el pan? Coco Moya nos susurra el secreto del pan. Uno a uno y con auriculares: pieza sonora basada en el #ASMR (Autonomous Sensory Meridian Response: ‘Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma’ fenómeno biológico caracterizado por una placentera sensación que provoca calidez y relajación, y que en ocasiones puede estar acompañado de cierto hormigueo que se siente usualmente en la cabeza, cuero cabelludo o regiones periféricas del cuerpo como respuesta a varios estímulos visuales y auditivos.)
info sobre Coco Moya: http://www.cocomoya.net/
Archivos sonoros
#Lucía Marín
#Ana Matey (web)
#Virginia López. (charlando con mi abuela y mi madre: el pan en Veranes).
#Carla Fernández
foto: visionado de los vídeos aportados por los colaboradores/nutrientes: (1) vídeo de documentación del Molín de Adela, (2) vídeo Cotidianas de Daniel Franco, (3) 2 vídeos de la siembra de escanda de Virginia López, (4) vídeo y pieza sonora ASMR de Coco Moya, (5) vídeo El Libro del paisaje con la entrevista realizada al antropólogo Adolfo García Martinez durante el paseo de Habitantes Paisajistas #AGUA realizado en el 2016, grabación Melania Fraga, edición Virginia López.
Susana Villanueva. escultura de pan (harina de trigo 50% integral y masa madre).
(*) A lo largo de estos meses y hasta el 13 de agosto, nuevas manos nutrirán la instalación: La exposición está pensada como un espacio en «fermentación» que se irá alimentando durante Habitantes Paisajistas #PAN y gracias a las aportaciones de las personas invitadas a colaborar: videos documentales, piezas sonoras, testimonios de vecinos, recuerdos familiares, esculturas y panes…). Gracias a estas colaboraciones iremos añadiendo nuevos contenidos y significados. Si estás interesado en colaborar en el proyecto, escríbenos a pacaproyectosartisticos@gmail.com objeto: “colaboración COTIDIANAS” y te explicamos con más detalle.
Daniel Franco
http://danielfrancog.wixsite.com/danielfranco
Formado en diversas disciplinas artísticas, su línea actual de trabajo aúna performance, danza, arte de acción, artes gráficas e investigación poética y sonora, desde donde traza líneas intersticiales y tangenciales a cuestiones que relacionan arte, poder, significación, voluntad, lenguaje, deseo, pensamiento o muerte.
Virginia López
Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Oviedo, 1998) y en Bellas Artes (ABAF, Florencia-Aalto University, Helsinki, 2011). Su obra indaga la dimensión temporal, el concepto de memoria y transitoriedad y lo hace a través de los materiales utilizados, entendidos como contenedores de tiempo: la cera, material orgánico y metamórfico, inestable, viejos procedimientos de estampa fotográfica, donde la imagen aparece y desaparece, inmersa en el agua, frágil.
En el 2014 funda PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino, un espacio de creación artística interdisciplinar, con especial atención al entorno rural y a sus transformaciones, en la idea de unir arte, territorio y vida. Compagina su trabajo como artista con la docencia, la gestión cultural y el comisariado de proyectos, en colaboración con instituciones públicas y privadas.
RECURSOS
-sobre Victor Grippo, Construcción de un horno popular para hacer pan, 1972 “socializar el pan, pero también la técnica, el conocimiento, la memoria” : http://proyectos.banrepcultural.org/victor-grippo/es/exposicion-vg/transformacion-tomar-conciencia.
-presentación performativa y vínculos entre el formato performativo e impreso: http://artfile.es/2015/autor-actor-lector-el-camino-de-la-performance-al-libro/
-razón poética y Zurbarán: http://www.raco.cat/index.php/Aurora/article/viewFile/144957/237734