El ciclo del pan en Los Oscos


11

Dentro del segundo encuentro de Habitantes Paisajistas #PAN, nos hemos acercado al Ecomuseo del Pan en Villanueva de Oscos y al Museo de la casa campesina «Casa del Marco» en San Martín de Oscos. De la mano del antropólogo Adolfo García Martínez, impulsor de ambos museos tras varios años de trabajo de campo en la comarca de Los Oscos, hemos hecho un recorrido por todo el ciclo del pan, de la tierra a la mesa. La intención, era conocer mejor la cultura del pan en la Asturias tradicional, y en particular en la comarca de los Oscos, dado que se ha creado en la comarca un museo que pone en valor e intenta mantener viva parte de esta cultura, saberes y tradiciones acumulados en el tiempo, grabados hasta hace poco en su paisaje. La pérdida de estos saberes, de los cultivos, la pérdida «material» lleva implícita la pérdida de  valores sociales, rituales y ecológicos. Estamos acostumbrados al pan de producción industrial, desconocemos sus ingredientes, nos quedan unos refranes y dichos populares que cada vez suenan más vacíos al faltar la cultura que los vieron nacer y que vamos olvidando, pensando que ya no nos pertenece. Hemos olvidado  cómo se hace un buen pan (a qué huele, a qué sabe, cómo suena), el tiempo y mimo que requiere, sus procesos,  pero también hemos olvidado los valores sociales y rituales que lo acompañan a lo largo de todo su ciclo: desde el momento del labrado de las tierras de pan, al mallado- con ese carácter festivo y colectivo que tenía para toda la comunidad, el paso de la tierra al hórreo , y del hórreo a la mesa, donde la harina tomaba de nuevo vida a través del calor y el trabajo del amasado, del contacto.

Conocer estos aspectos de la cultura del pan, son necesarios para construir un futuro mejor, reivindicando no sólo la calidad y vitalidad de  los alimentos (siendo el pan el más simbólico de todos ellos), sino todas las formas de socialización y valores que al hacer y compartir un buen pan , incorporamos en nuestra cotidianidad: honestidad, sencillez, respeto de las tradiciones y saberes artesanos, manualidad, compartir y vivir atentamente los procesos de transformación: habitar el tiempo.

Algunos regsitros  sonoros de la jornada, con la intervención de Adolfo García Martínez:

#el secreto de la masa madre:

04

#los ritos de paso, la mujer, el pan y la función del museo:

05.1

08

los ritos de paso 

extractos  de «La cultura del pan en Villanueva de Oscos«, Adolfo García Martínez (2007):

 (…) El proceso del pan puede dividirse en tres fases: de la tierra «á eira» , de á eira al hucha del horro (arca para el grano) y de «el hucha» a la mesa. El trigo y el centeno recorrían un largo periplo desde que salían de casa para ser sembrados (tras preparar las tierras, quemar rastrojos y abonarlas con la misma ceniza ) hasta que volvían después de la mallega. Del éxito de este periodo de transición dependía el pan. Por eso todas las labores relacionadas se hacían ritualmente para que nada cambiase. 

(…)En todas las labores que requiere el pan, desde la preparación de la tierra y la siembra hasta á eira, participaba toda la casería: las propiedades, los animales domésticos con su estiércol y su trabajo y la familia, cada uno según su edad, sexo y rango. No obstante, en la primera fase el hombre tenía un protagonismo mayor (cavar, arar, andar con el carro, hacer las medas etc). Por el contrario a medida que el pan se va a cercando a la mesa, la mujer va ganando cada vez más protagonismo.

El pan era un elemento imprescindible en la dieta diaria de la casa y, al mismo tiempo no era excesivamente abundante. Cada hornada era un rito de paso*, pues la familia pasaba de la falta de pan o del pan duro al pan caliente. (…) . 

(…) *La etnografía ha mostrado que en todos los grupos humanos hay una serie de fenómenos de gran importancia y de gran riesgo para el funcionamiento y la continuidad del grupo. Así el nacimiento, la muerte, los grandes acontecimientos del ciclo anual, … Las sociedades para canalizar y controlar estos fenómenos, los ritualizan y así surgen los ritos de paso. (…)Los ritos de paso expresan y sellan los cambios de carácter cíclico, los cambios del ciclo vital y social (…) puesto que estos cambios son inevitables y, a la vez generan una situación de posible desorden, la familia y el grupo los ritualizan, ya que así se canalizan las fuerzas mismas del desorden, pues la esencia del rito es «trabajar para el orden». Los ritos de paso son este sentido otro recurso de la casa y de la comunidad para conservar el orden, socializando al individuo y al grupo en aquellos momentos de transición, y por tanto de gran riesgo para la vida de la casa y de la comunidad. (Garcia Martínez)

#el molín

17

momentos en la casa-museo Casa tradicional de San Martín de Oscos, «Casa del Marco«.

27


bibliografía sobre la cultura del pan en la Asturias tradicional:

-Adolfo García Martínez, «La cultura del pan en Villanueva de Oscos«. disponible en el Ecomuseo del pan, Santa Eufamia, Villanueva de Oscos.

-Adolfo García Martínez «La casa tradicional de San Martín de Oscos» KRK ediciones. segunda edición, 2007.

-Adolfo García Martínez » Antropología de Asturias» tomos I y II. KRK ediciones, 2008.

citado por Adolfo en la conversación: Fray Toribio de Santo Tomás y Pumarada Arte General de Grangerías (1711-1714)
2006

-entre otras publicaciones del Muséu del Pueblu d’Asturies, el libro y unidad didáctica Trabajar para comer.

-entrevista a Adolfo García Martínez, antropólogo: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultura/2017/02/01/modernidad-debe-enterrar-tradicion-dialogar-/00031485971372558240535.htm