Habitantes Paisajistas #Cosenza 2015


hortus inclonclusus cosenza2015

ABITANTI PAESAGGISTI / HABITANTES PAISAJISTAS_#Cosenza

un progetto di Virginia López

per Residenze Artistiche Cosenza 2015// a cura di Alberto Dambruoso.

un piccolo gesto per il progetto Hortus (in)conclusus #Cosenza.

sabato 12 dicembre 2015.

incontro nella piazzeta dei Bocs area 3, sul lungofiume di via Dante Alighieri, Cosenza.

 

Acción de participación desarrollada el 12 de diciembre «Habitantes Paisajistas«, en la que se repartieron semillas y plantas para sembrar en los jardines y huertos de la città vecchia di Cosenza, en colaboración con artistas y asociaciones activas en el territorio, que desde hace tiempo intentan llevar a cabo iniciativas culturales para la recualificación del centro histórico (arquitecto Francesco di Rose, asociación Teatro Clandestino Sud, entre otros)  y para el desarrollo de una agricultura de calidad y proximidad (Crocevia Calabria, Hortus in Fabula).

Dentro del proyecto Hortus (in)conclusus #Cosenza. diciembre 2015. residencia artística BoCS comisariada por Alberto Dambruoso. Italia

Hortus (in) conclusus #Cosenza. nace como una forma de relacionarse con la ciudad de Cosenza, una manera de conocer la ciudad, el paisaje y en particular las relaciones existentes entre periferia y centro, a través de la exploración de sus zonas verdes, en particular: los huertos privados del área suburbana, los jardines-huerto del casco antiguo de Cosenza (hoy en estado de abandono y degrado) y las nuevas iniciativas surgidas recientemente como los huertos urbanos de la zona norte de la ciudad («Orti solidali» della Città dei Ragazzi). Un recorrido que lleva implícito una primera toma de contacto con la cultura material popular campesina, desplazada a partir de los años 60 con la urbanización salvaje de la zona norte de la ciudad y el progresivo degrado de la «città vecchia». El centro histórico de la ciudad parece responder a la «belleza de lo muerto»  de De Certeau, mientras  la actividad agrícola y la cultura campesina aparece como residuo,  en muchas ocasiones  museizada «se ha convertido en un objeto de interés porque su peligro ha sido eliminado» (De Certeau, 1999:47). Frente a esta situación, propongamos una estética de la resistencia, de rea-propiación creativa  de la ciudad y una ecología del paisaje que resane los contrastes centro- periferia, campo-ciudad. Una acción  estetica, creativa, manual e intelectual que propone o se concretiza en una cierta modificación del territorio. Una forma (dimensión estética) que nace de nuestras experiencias , de lo táctil, lo relacional, lo funcional, a veces de lo incompleto (el non finito es un aspecto característico del paisaje arquitectónico calabrese), y no de esquemas predeterminados y asépticos.

Durante la fase de realización del proyecto se llevaron a cabo paseos, encuentros y documentación fotográfica y sonora; la instalación «Hortus (in) conclusus» está compuesta por antiguos «salaturi» o «tinìallu»  y lastras de cera virgen incisas y pigmentadas (la belleza de lo muerto) y una mesa con hojas en cera de nogal, vid, olivo, roble , higuera y mandarino (banquete para recolectores).

links:

http://www.lacentraledellarte.org/appunti-sparsi-sul-pensiero-innovativo-hortus-inconclusus-e-la-citta-vista-dagli-altri/

http://www.xtrart.es/2015/12/11/la-artista-espanola-virginia-lopez-presenta-su-nuevo-proyecto-surgido-de-la-residencia-artistica-de-cosenza-italia/