HP_14.06.2015


ENCUENTRO DEL 14.06.2015

h.11.00-14.00

lugar: Ciudadela Celestino Solar , Gijón. 

en el marco del proyecto NOSITIO (5-25 junio 2015> programa:PROGRAMA NOSITIO_2015 )

Nuestro tercer paseo esta vez nos lleva la zona de la ciudadela Celestino Solar, Gijón: invitados a participar en el proyecto NOSITIO, PACA ha decidido colaborar con un paseo, tercer encuentro de #HabitantesPaisajistas.
En esta ocasión pondremos la atención en el concepto de no- lugar, o mejor en su acepción más positiva: como lugares del devenir, una idea mucho más connatural a la sensibilidad de PACA. Se tratará de reflexionar sobre el espacio público y espacio de ocio a partir de la idea del Homo Ludens hipotizada por J. Huizinga y por supuesto la conexión y responsabilidades que hay en la relación campo- ciudad , relación que está a los orígenes de la misma Ciudadela.

la ciudadela: El desarrollo industrial y los cambios de la sociedad propios del siglo XIX ,fue el inicio de un problema que se mantiene hasta el día de hoy . Surgirá entonces el problema de la escasez de vivienda, que fue adquiriendo mayor importancia a medida que avanzaba el siglo XX. Como respuesta a la necesidad de alojamiento de la clase obrera, nació un tipo de vivienda que se extendió por toda Europa e inundó algunas zonas de Gijón, como es el caso del barrio de la arena. Se trataba de las ciudadelas, un modelo que agrupaba varias casas dentro de un patio o cercado, sin fachadas a la calle y con servicios colectivos. Estas casas, promovidas por particulares, eran ocupadas en régimen de alquiler por las clases populares , especialmente personas desplazadas del medio rural .  La vida de los habitantes de la Ciudadela de Celestino Solar no era fácil.
Las mujeres y las niñas hacían varios trayectos al día cargadas con cubos hasta la fuente más cercana, situada donde ahora se encuentra el mercado de San Agustín. Con la solidaridad entre el grupo y sus protestas reiteradas se colocó una fuente en el Patio grande. Las compras se hacían en los comercios de ultramarinos de la zona. Se compraba a crédito y se pagaba el día de cobro o en pequeñas cantidades cada semana. La forma de vida dentro de la ciudadela evolucionó muy poco desde su creación en 1877 hasta los años sesenta del siglo XX. En este momento, comenzó a ser deshabitada y su población fue trasladándose hacia los nuevos barrios obreros de la ciudad. https://museos.gijon.es/page/9833-ciudadela-de-celestino-solar

HABITANTES PAISAJISTAS EN NOSITIOLR