PACA_Residencia Artística 23 noviembre- 1 diciembre 2021
.
NAJAAL [Música improvisada]
La música de este trío nace de una genuina conexión entre sus miembros. Tras recorridos comunes en otros proyectos en torno a las músicas tradicionales y modales (Azafrán, Faluka), sus inquietudes por lenguajes contemporáneos que orbitan en torno a la improvisación, el jazz y las músicas modales los llevan a iniciar este viaje en algún momento de 2018. Najaal es un lugar de encuentro para explorar la composición colectiva instantánea -sin nada predefinido-, desde la incertidumbre, la imperfección y la vulnerabilidad intrínsecos a este proceso. Con una delicada escucha y curiosidad rítmica, recorren con su música una particular paleta de texturas y emociones. Sienten cierta predilección por espacios íntimos y en el medio rural, donde buscan crear una experiencia ritualizada en la que el público forma parte de la expectación que implica el proceso improvisatorio.
-
https://www.najaal.com/
-
najaalmusic@gmail.com / fb.com/najaalmusic
-
blog PACA artist residency: https://paca-artistinresidence.tumblr.com/
-
nuestros queridos Najaal nos relatan su experiencia: https://www.najaal.com/post/paca-improvisaci%C3%B3n-como-forma-de-encuentro
.
Javier Pérez [Percusión, voz]
Comienza sus estudios musicales a los cinco años, aprendiendo piano y solfeo. Realiza exámenes de la ABRSM (R.U.) y a los quince comienza a estudiar batería. Tras participar en varias bandas de rock/post-rock, descubre la música improvisada y acude durante dos veranos consecutivos al NY Summer Music Festival, tras los cuales ingresa en la Escuela de Música Creativa para continuar con sus estudios de jazz con profesores como Carlos Carli, Bobby Martínez o Bob Sands, e imparte clases de batería en “El Molino” (Madrid). Recientemente profundiza en la improvisación y explora nuevos horizontes musicales con Hastallí, presentándose en el primer encuentro What is Music, y co-funda Azafrán, con quienes graba dos discos que le llevan por numerosas ciudades griegas y españolas. Al mismo tiempo, toca otros instrumentos (ud, riqq, bendir…) e inicia su camino en solitario por la pedagogía con el taller sobre consciencia rítmica “Liberar El Ritmo”.
Alejandro de Antonio [Viola da gamba, Rebab, Contrabajo]
Gijón, 1990. Músico y luthier residente en la sierra de Segovia. Con una trayectoria iniciada en el mundo clásico, se sucedió el jazz, la música contemporánea improvisada y a posteriori un gran periodo de músicas tradicionales y modales contemporáneas en Grecia. Con un gran trabajo en la unión de la música con la danza y el cuerpo, es una de las vías de investigación más desarrolladas, especialmente en el ámbito de la Improvisación Contact y el Butoh, donde también trabaja desde el cuerpo. En la música, se interesa por el origen de la expresión, la deconstrucción del edificio musical que ha llegado a nuestras manos, para jugar con suselementos esenciales. En este sentido, recientemente se forma en la construcción de instrumentos de cuerda en la escuela vasca de luthería (Bele).
Nabil Naïr [Piano, clarinete, ney]
Nacido en el norte de Marruecos, se inicia en la música desde la infancia en el conservatorio de Tetuán, donde estudia piano. Al otro lado del estrecho, en Granada, retoma la música de forma autodidacta y comienza a tocar el clarinete. Atraído siempre por diferentes culturas y artes, siente desde temprano la necesidad de aunar distintas disciplinas. Así, además de su pasión por la música, se ha sentido atraído por el teatro físico, la danza, el Contact Improvisación o la salud mental. Amante del jazz contemporáneo y de las músicas modales y tradicionales, recibe clases tanto de músicos de la escena del jazz peninsular, como de reconocidos músicos internacionales como Manos Achalinotopoulos, Efrén López, Nedyalko Nedyalkov o Sokratis Sinopoulos, entre otros. En los últimos años estudia ney con Christos Barbas. Ha participado en proyectos de músicas tradicionales como Faluka, Sukūn, Jako el Muzikante o más recientemente con Milo Ke Mandarini, así como en formaciones de música improvisada -como la interdisciplinar Orquesta en Tránsito dirigida por Chefa Alonso-. Encuentra un placer particular en la comunicación con otros cuerpos sonoros, pictóricos o en movimiento. Movido por una inquietud insaciable, y en paralelo con su dedicación como profesional sanitario, disfruta indagando en estos lenguajes escénicos y busca en ellos un diálogo con lo cotidiano.
::::
.
_
Proyecto de residencia subvencionado por la Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, convocatoria 2021 (producciones artísticas). Cuenta con la colaboración de Fernando Oyágüez y del Taller de Músicos de la FMC.