HP2019 #TierraAdentro


cartel-web

 

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:

Tel.  985 185 129  ///  629 755 409

museosarqueologicos@gijon.es

Museos Arqueológicos Gijón: Villa Romana de Veranes

Los hórreos, cabazos y paneras en Asturias se vacían y derrumban, (aún protegidos por la legislación por su valor artístico y etno-antropológico). Icono de la región y ejemplo de sabiduría, sostenibilidad y funcionalidad arquitectónica, contenedores de cosechas, de culturas, tradiciones y ritos, espacios de socialización para una aldea perdida; son monumento absolutamente contemporáneo: testimonio material y silencioso de una realidad sin resolver, las relaciones campo-ciudad, nuestra relación con el territorio. Su presencia nos alerta de un despojo, de una pérdida: la sostenibilidad y biodiversidad de nuestros paisajes, el carácter sagrado del alimento y los ciclos vitales, la falta de soberanía alimentaria. Su estudio, conservación, y adaptación a nuevos usos abren reflexiones de absoluta actualidad en el campo de las ciencias sociales, de la estética, la arquitectura y urbanismo (salvo que sigamos pensando que el pasado es un compartimento estanco que no habitamos y que el progreso debe arrasar, para así ir dando bandazos hacia ninguna parte).
 Habitantes Paisajistas este año 2019 girará en torno al hórreo y el palafito en general.
Desde la práctica artística exploraremos estas cajas recolectoras de madera:

PROGRAMA: 

album fotográfico de los encuentros : link

loscoloresdelvientoWEB

Sábado 28 septiembre. h.11.30-14.00

Panera filosófica

Entre las cabañas para pensar(1) y las altas ramas del Barón Rampante(2), a media altura pero bien arraigada a la tierra. El ideal ascético y el espacio (con)centrado. Introducción a cargo de Virginia López. Sigue proyección de documental de Iván Menéndez: Los colores del viento, sobre Francine Marcelle. Encuentro y coloquio con su autor.

Lugar: Villa Romana de Veranes.

Entrada libre hasta completar aforo.

«Este documental cuenta la historia de una mujer que dejó todo para perseguir su sueño. Los Colores del Viento es un alegato a la libertad, una oda a la Naturaleza y a la búsqueda radikal de la satisfacción y la felicidad. Un viaje interior guiado por el decrecimiento económico y el crecimiento personal». Iván Menéndez, productora asturiana Potemkin.

_________________________________________________________________________________________________________ hp25-2019-webDomingo 29 septiembre. h.11.30-17.00 

Nuevos usos-Paseo y coloquio

Paseo por hórreos y paneras de Trubia y Veranes junto a Joaco López (director del Muséu del Pueblu d’Asturies) y Cristina Cantero (etnohistoriadora y miembro de la junta directiva de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico (ASAPE). A la llegada a la panera de PACA: pincheo y mesa redonda. Sigue proyección del documental de Jaime Santos “Hórreos, cofre y tesoro de Asturias”.

Punto de encuentro: Museo Villa Romana de Veranes. h. 11.30

Inscripciones: máx. 25 personas (los niños acompañados por al menos un adulto)

Precio: adultos (4 € ) / niños (2 €)

*En el 2019 Cristina Cantero ha sido encargada de la redacción del «Documento marco de recomendaciones sobre la gestión de bienes patrimoniales de carácter etnológico: hórreo y paneras (2019)»,
**(…) Buen ejemplo de ello, por citar un solo caso, es lo que ocurre con nuestra arquitectura tradicional en uso, con las limitaciones jurídicas de todo tipo que implican cualquier principio de actuación, y la PERCEPCIÓN fuertemente negativa que tienen de la misma quienes las siguen utilizando; lo que la hace estar en una situación de extraordinario RIESGO. Ante esta situación, las soluciones que se propongan tienen que partir, si se quiere tener un cierto éxito, de un proceso de #RESEMANTIZACIÓN de su significación arquitectónica, perfectamente compatible con la necesarias mejoras en las condiciones de habitabilidad, que modifique en positivo la propia percepción que de estas viviendas tienen quienes las habitan. Cualquier otra medida que vincule protección a meras acciones coercitivas, no nos quepa la menor duda que será transgredida.»
fuente: «Patrimonio Etnológico. Problemática en torno a su definición y Objetivos» de Juan Agudo Torrico. en Boletín PH18.
Creo bien aplicable, en cuanto a la relación resemantización de su significación-percepción-medidas de protección, a la situación actual de hórreos y paneras en Asturias.
#patrimoniovivo
hp12-2019-webDurante el coloquio con Cristina Cantero y Joaco López en la panera de PACA, se ha abierto el debate sobre los nuevos usos o mejor, como matizaba Cristina al inicio de su intervención, la reactivación de usos de hórreos y paneras (entre ellos el habitacional) así como algunas medidas a tomar para que hórreos y paneras sigan siendo un recurso y por tanto útiles/funcionales a nivel social, patrimonio vivo, memoria y futuro de nuestros paisajes cotidianos. El «Documento marco de recomendaciones sobre la gestión de bienes patrimoniales de carácter etnológico: hórreo y paneras (2019)” encargado desde la Consejería a Cristina Cantero es un riguroso estudio y trabajo de campo con propuestas prácticas que permitan la conservación y la adaptación a los nuevos tiempos de este ingente patrimonio artístico con el que convivimos a diario.
HP2019-recorridomapa-paseo-En el paseo, nos hemos dado cuenta de cómo todos los hórreos y paneras se han mantenido en pie con transformaciones, fruto de las necesidades de cada momento histórico, de la evolución de la familia y casería, de los materiales a la mano, de los viajes, montajes y desmontajes…los usos han sido siempre varios y no sólo graneros o almacén de cosechas, han sobrevivido por su valor artístico y simbólico, pero sobre todo, por ser funcionales. Lo que no se usa, muere. Esperemos que este documento vea pronto la luz,  ello también depende de nosotros: este documento nace gracias a la campaña de sensibilización de la Asociación de amigos del hórreo asturiano http://tuhorreo.weebly.com/ 
seguimos camino.

Gracias infinitas a Joaco López, director del Múseu del Pueblu d’Asturies y a la etnohistoriadora Cristina Cantero.
+ FOTOS: https://www.facebook.com/pg/PacaProyectosArtisticosCasaAntonino/photos/?tab=album&album_id=1587459544724808

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

kinopanera-soniafdez-web

5-6  octubre. 

Tierra adentro- KINOPANERA (adhiere a ALNORTE_Semana de Arte Contemporáneo en Asturias)

SÁBADO 5/  h.17.00-20.00. Panera de PACA 

Proyección de los cortos Piquinu y Tiempu de medrar de Sonia Fernández y del documental La huerta de la esquina de Estefanía Bravo y Manuel Mateo. Encuentro y coloquio con sus autores.

DOMINGO 6/ h.12.00-14.30

Encuentro con la socióloga, agroganadera y gestora cultural Maria Montesino (directora del proyecto cultural La Ortiga y, junto a su compañero Lucio González, de la ganadería ecológica La Lejuca, en el valle de Campoo). Sigue la proyección de fragmentos documentales del escritor, arqueólogo y etnógrafo finlandés Sakari Pälsi (1882-1965) procedentes de KAVI (Instituto Audiovisual Nacional de Finlandia) en los que se retratan antiguos métodos de trabajo campesino.

Foto: proyecciones de los cortos de Sonia Fernández y el documental La huerta de la esquina en la panera de PACA. Una tarde de poesía, conocimiento mutuo, intercambio y esperanza con los pies bien arraigados a la tierra, experiencias vitales en las que el pensamiento se fragua durante el propio trabajo y éste nace y evoluciona en los territorios que sentimos nuestros, dos cortos y un documental que hacen ver con extraordinaria belleza que las cosas importantes habitan a la vuelta de la esquina, que dignifican los entornos rurales, la diversidad, la transmisión intergeneracional, la necesidad de equilibrar las relaciones campo-ciudad, dignificando ambos en el respeto de sus especifidades , que amplían la mirada a través de los pequeños gestos de cada día, la importancia de la educación que forme individualidades para sociedades en transición hacia la sostenibilidad agroecológica, que es gestión de recursos, territorios y justicia social para que cada persona pueda desarrollarse y crecer en sus propias competencias y afectos. Gracias Sonia Fernandez, Lolo, Estefanía y Fernando !
#germinaquenoespoco #dignidadalcampo #vivirenelpueblo #agriculturas #ciudadesentransición

kinopanera-mariamontesino-w

Foto: durante el encuentro con Maria Montesino y Lucio González en la panera de PACA. Os invitamos a seguir las iniciativas que llevan a cabo María y Lucio, desde, para y con el #territorio en el ambito de la cultura @laortiga_colectiva y la #ganadería ecológica extensiva, @dehesalalejuca – cooperativa @sietevallesdemontana con proyectos participativos, inclusivos y desde una mirada #glocal: conectando propuestas a escala internacional para actuar en el territorio. Hay dificultades estructurales y de sistema, pero mientras la lucha diaria y mantener una actitud propositiva es el mejor antídoto contra la desesperanza, y también, en su caso, su modo de estar y ser en el mundo.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

postal-imagen

Viernes 18 octubre.20.00

La piedra del rayo.  Inauguración exposición y conferencia

Museo Termas Romanas de Campo Valdés. Gijón

Con ocasión de la inauguración La piedra del rayo. El Horreum de la Villa Romana de Veranes, dentro del ciclo “Tesoros singulares en los museos arqueológicos de Gijón”, los artistas Mind Revolution (Eugenia Tejón y Ángel González), Juanjo Palacios y Virginia López realizan una instalación audiovisual en el museo de las Termas Romanas de Campo Valdés.

La pieza del mes es un hacha pulimentada de origen neolítico perteneciente a la colección de la Villa Romana de Veranes y hallada durante la excavación del horreum de la villa. La pieza, fue depositada de forma intencionada en los cimientos del horreum (datado en último tercio del s.I d.C) como objeto ritual y protector de las cosechas. Esta práctica ha perdurado a lo largo de los siglos, conociéndose tales hachas, objetos mágicos a los que se les atribuye poderes sobrenaturales, como “piedras del rayo”.
Son testimonio material de un universo de creencias y ritos que se prolongan en el tiempo, asociadas a un mundo agrario hoy en declive.
Nuestra piedra del rayo continúa hablándonos de nuestra relación con el medio natural y sobrenatural, de la incertidumbre del ser humano frente a lo desconocido o inabarcable, del carácter sagrado que envolvía los ciclos de producción agrícola, el alimento y la naturaleza. Nos habla de transmisión, herencia y pervivencia a través de nuevos usos. Todas ellas reflexiones pertinentes en un presente en el que el ser humano sigue queriendo dominar la naturaleza, pero esta vez ha perdido todo contacto con ella, sus pies no pisan la tierra labrada, sus ojos no saben interpretar los cielos y sus oídos no escuchan al pájaro que anuncia la lluvia.

La propuesta expositiva recontextualiza la piedra del rayo a través de una materialidad mínima: la luz y el sonido.

Mind Revolution y Juanjo Palacios se asocian para realizar una investigación artística en torno al sonido en hórreos y paneras de las localidades de Trubia y Veranes, cuyo resultado final es la instalación sonora “Una interpretación de lo encontrado”. Virginia López convierte la panera en una caja estenopeica, la luz que se filtra a través de las ventanas y juntas de la madera dibuja fragmentos imprecisos de paisaje: Paisaje (con)centrado.

Tras la conferencia a cargo de Fernando Gil Sendino para la parte arqueológica, seguirá un encuentro con los artistas sobre los procesos de trabajo.

 

*La exposición se puede visitar hasta el 12 de enero 2020 en los horarios de apertura del museo.

Horarios: Martes a viernes: 9.30-14.00 y 17.00-19.30 h / Sábados, domingos y festivos: 10.00-14.00 y 17.00-19.30 h


Paisaje (con)centrado_Una interpretación de lo encontrado. Virginia López, Juanjo Palacios, Mind Revolution. from vlopez_PACA artprojects on Vimeo.

piedrarayo-sala02-web

Foto: vista general de la instalación en el Museo termas Romanas de Campo valdés. * ¿Qué escucharía hoy la piedra del rayo? ¿A que suenan, o que escuchan hoy los hórreos y las paneras? ¿cómo recrear o alzar ese espacio desde la escucha y el sonido? A partir de un trabajo de campo y grabaciones ambientales centradas en la activación sonora, Juanjo Palacios y Mind Revolution han creado la instalación sonora inmersiva.
Por parte de Virginia López, la pregunta inicial era ¿cómo nos relacionamos hoy con el medio natural?, ¿sigue actualmente lo mágico o lo divino habitando el mundo natural y agrícola? ¿cómo nos relacionamos con lo inabarcable, con lo desconocido? En un mundo donde la técnica y la ciencia parecen colmar muchas de nuestras incógnitas, reduciendo el espacio de lo sobrenatural, donde el ser humano parece perseverar en dominar la naturaleza, ¿queda aún espacio para lo misterioso y lo mágico, para la intuición y el asombro?

+INFO :

 

 https://pacaproyectosartisticos.com/instalacion-audiovisual-la-piedra-del-rayo-18-oct-2019/

Virginia López: http://virginialopezvl.com/?section=paisaje-con-centrado

Escucha la pieza sonora creada por Juanjo Palacios y Mind Revolution para la instalación publicada en La Escucha Atentahttps://www.laescuchaatenta.com/lea020.php

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

fernandoGil11-webSábado 19 octubre. h.12.00-17.30

El Horreum de Veranes

h.12.00-14.00

Conferencia a cargo del arqueólogo y director de las excavaciones de la villa romana de Veranes, Fernando Gil Sendino, sobre el hórreo romano de la villa: el más antiguo documentado en Asturias.

Seguirá visita comentada al yacimiento arqueológico y posterior pincheo en PACA.

Lugar: Villa Romana de Veranes. Entrada libre hasta completar aforo.

 

enguedeyu-un-ñu

 

UN ÑU M ~Intervención utópica contra el entretenimiento, del artista Daniel Franco.

 h.16.00-17.30

La panera como instrumento musical performativo.

{Tiempo desaprovechado ~ Recolección de sentido a partir de vestigios de algún tipo de aburrimiento ~ En los altibajos del ánimo cabe un espacio entendido como vibración  ~ Transformado el hórreo en caja de resonancia}

PDF sobre la pieza de Daniel Franco / web del proyecto

Lugar: PACA

Inscripciones: máx. 25 personas (los niños acompañados por al menos un adulto) Precio: adultos (4 € ) / niños (2 €)

DanielFranco08-web

foto: Daniel Franco durante UN ÑU M_ Intervención utópica contra el entretenimiento, en la panera de PACA. Mientras llovía lentamente…nosotros estábamos dentro de la panera-instrumento de cuerda, dentro de su caja de resonancia, y los sonidos se mezclaban y participaban del paisaje.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Panera estenopeica. taller a cargo de Virginia López. PACA.

Panera estenopeica

Instalación ambiente y taller.

La cámara oscura será la misma panera. El estenopo (pequeña apertura sin lente) sus fisuras en la madera. Tras un trabajo de campo previo que da lugar a la instalación ambiente realizada para el museo Termas Romanas de Campo Valdés, la artista Virginia López imparte un taller sobre las técnicas fotográficas empleadas.

Lugar: PACA

Inscripciones: máx. 10 personas (los niños acompañados por al menos un adulto)

Precio: adultos (4 €) / niños (2 €). Materiales incluidos.

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

subversivas

Domingo 27 octubre. h.11.00-14.30

Panera Subversiva. Nuevas inconografías

Taller e intervención colectiva con la artista Maite Centol.

Subversivas nace como propuesta colectiva para VITRINA de la mano de 16 artistas o colectivos que generan una obra, una imagen, para ser estampada en el muro utilizando la técnica del stencil. La edición de las plantillas, permite la difusión de las imágenes, un medio de comunicación visual y generación de pensamiento crítico a través de la intervención pictórica.

La iconografía de los hórreos y paneras ha ido adaptándose lentamente a los gustos y estilos de cada periodo histórico. Hoy ¿por qué no añadir nuevas iconografías que representen las preocupaciones y augurios de nuestro tiempo?

Lugar: panera de PACA

 

subversivas01

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Accesos

Museo Villa Romana de Veranes

En coche salida 17 de la AS-II. /

Bus: ALSA paradas Gijón-Oviedo.

//

PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino

Camín de Fonfría, 85. Trubia-Cenero.Gijón.

GEOLOCALIZADA  en googlemaps.

https://goo.gl/maps/tvNiG8AW2UqB2x1LA

>En bus urbano desde Gijón-EMTUSA línea 14 Infanzón-Sotiello (desde la Iglesia de Cenero a PACA: a pie 3Km.)

>Microbus Gijón-Cenero con parada a 5 minutos de PACA > horarios consultar página web de PACA.

 

 


 

INVITADOS_COLABORACIONES QUE HACEN POSIBLE ESTE PROYECTO:

 

IVÁN MENÉNDEZ

Iván Menéndez nació hace 32 años en Degaña y estudió cinematografía en Ponferrada. Ha dedicado una buena parte de su vida a la actividad que le apasiona, rodando series, películas y programas de televisión con distintas productoras en Madrid, País Vasco, Asturias y Mallorca. En septiembre de 2009, durante una escapada a su pueblo natal, conoció a Francine Marcelle, que se acababa de instalar en el pueblo abandonado de El Corralín. Ahí comienza su proyecto más personal que culmina con el magnífico documental “Los Colores del Viento” (2013) tras tres años de rodaje gracias a la colaboración de amigos y la complicididad de Francine. Tras este documental, han seguido «Valdeprusia» (2015) sobre los cunqueiros de Sisterna,  y el recientemente estrenado «Les Praeres» (una historia de amor entre un hombre y una cierva, un hombre y una tierra.). Colabora con el periodista y documentalista Jaime Santos en la productora La Rebequina.

 

CRISTINA CANTERO

Cristina Cantero Fernández es etnohistoriadora y miembro de la junta directiva de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico (ASAPE). Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo, con estudios en Antropología Social y Cultural, es experta en patrimonio cultural y derecho consuetudinario asturiano. Ha sido la responsable de la museología y museografía de diferentes museos y centros de interpretación y ha realizado catálogos e inventarios sobre patrimonio etnoantropológico. Es autora del libro Etnohistoria del Cotu de Curiel (2004), El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias, (2016) y de diversas publicaciones relativas al patrimonio cultural, el derecho consuetudinario asturiano, la antropología en Asturias, los paisajes culturizados, los vaqueiros de alzada, el marco de convivencia del concejo y la parroquia o el papel de la mujer en la sociedad tradicional. En el 2019 ha sido encargada de la redacción del «Documento marco de recomendaciones sobre la gestión de bienes patrimoniales de carácter etnológico: hórreo y paneras (2019)».

 

JOACO LÓPEZ

Joaco López Álvarez , doctorado en Geografía e Historia, es director del Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón desde 1992. Autor de numerosas publicaciones (  dialnet.unirioja.es/ ) y trabajos de investigación, además de la labor editorial realizada en el museo, que desde el 1992 se configura como centro de investigación y documentación etno-antropológica fundamental para la historia de Asturias, favoreciendo el análisis crítico de las relaciones  campo-ciudad.

 

SONIA FERNÁNDEZ

Artista Plástica y Profesora en un instituto del concejo de Lena, de donde nacen las historias Piquinu y Tiempo de medrar. A propósito de Piquinu , escribe Sonia en su blog: El de mio ye ser profesora de Dibuxu y fáigolo nel institutu públicu de la Pola L.lena. Ellí quedamos ablucaos, el mio collaciu d’Asturianu y yo, al lleer un relatu que presentó Aarón pa un concursu lliterariu col tema de la montaña como exa principal. El xabalí del Picu la Penasca dexónos dos coses bien clares: l’amor d’Aarón pola montaña y la necesidá d’espresalo cenciella y contundentemente na so llingua materna. (…) Pa mí esta hestoria ye pequena. Ye un homenaxe que-y fago  al mio alumnao por aprendeme día a día a ver el mundu d’una manera distinta, a valorar coses qu’esti mundu actual siempre arrequexa. Coses pequenes que son mui grandes.

 

MARÍA MONTESINO

Licenciada en Sociología, gestora cultural, agroganadera y presidenta de la cooperativa Siete Valles de Montaña, ha colaborado en varios proyectos sociales relacionados con el desarrollo rural y el patrimonio. Dirige, junto a su compañero Lucio González, la ganadería ecológica La Lejuca, en el valle de Campoo, cuya línea de carne gourmet se basa en el engrasamiento en pasto de ganado tudanco. Compagina esta actividad con sus trabajos editoriales como directora del proyecto cultural multidisciplinar La Ortiga.

 

ESTEFANÍA BRAVO Y MANUEL MATEOS 

DE LA PÁGINA WEB: La Huerta de la Esquina empezó siendo un documental sobre huertos urbanos, y ahora es una revista audiovisual sobre agricultura orgánica en Asturias. Ofrecen  servicios de producción audiovisual, especializada en temas de agricultura ecológica.

Manuel Mateo Rodenas: He desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional en la producción de series documentales para las televisiones públicas de Valencia y Castilla–La Mancha. En 2008 creé mi propia productora audiovisual en la que realicé vídeos corporativos y series documentales sobre temas de sociedad, cultura y medio-ambiente. Más adelante, decido continuar mi carrera profesional en Vancouver (Canadá). Allí realizo vídeos para el movimiento internacional “Ciudades en Transición”, representado allí por Village Vancouver, en el cual se promueven formas de sostenibilidad urbana. Es aquí donde se forja la idea principal del documental, que ha evolucionado hacia esta revista.

Estefanía Bravo Román: He desarrollado mi experiencia profesional como Técnico de Medio Ambiente en proyectos relacionados con Gestión de Ecosistemas Acuáticos y Energías Renovables. De forma paralela, he desarrollado proyectos de Educación Ambiental y Sostenibilidad, para un público adulto e infantil. En 2013 decido continuar mi proyecto personal en Vancouver (Canadá), donde conozco el movimiento Ciudades en Transición y realizo proyectos de Sostenibilidad urbana y Huertas ecológicas en la ciudad, financiados ambos por Vancouver Foundation. En este momento, decido unirme a Manuel Mateo para realizar este proyecto documental. Actualmente trabajo en Asturias como Educadora Ambiental en proyectos bilingües para colegios, asociaciones y otros, así como en proyectos relacionados con Sostenibilidad, Interpretación del Patrimonio Natural y Agricultura Ecológica.

 

JUANJO PALACIOS

Juanjo Palacios es un artista sonoro y compositor que trabaja desde Asturias. Su trabajo comprometido con el acto de escuchar y basado en la creación sonora y la práctica fonográfica se centra en cómo la experiencia acústica puede ayudar a acrecentar y redescubrir la manera de conocer, comprender y experimentar nuestro entorno.
En 2009 funda Mapa Sonoru, un proyecto con el que se pretende descubrir, conservar y difundir el patrimonio sonoro de Asturias. Desde el año 2011 dirige el sello La Escucha Atenta dedicado a la edición de trabajos de grabación de campo y arte sonoro, y desde 2015 codirige el Aula de Paisaje Sonoro de la Universidad de Oviedo.
Su obra, en forma de instalaciones, composiciones o performances ha sido exhíbida o presentada en Museo Reina Sofía (Madrid), Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca), Fundación Juan March (Madrid), LABoral Centro de Arte (Gijón), Fundación Cerezales Antonino y Cinia (Cerezales del Condado, León), Matadero (Madrid), Konstapoteket (Estocolmo), Instituto Cervantes (Berlín), Museo Tamayo (México), Convent de Sant Agustí (Barcelona), CentroCentro (Madrid), Centro Niemeyer (Avilés), Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón), Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria), Sala La Gallera (Valencia), Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo, Madrid), Museo de la cerámica (La Rambla, Córdoba), Centro Cultural LAUDEO (Oviedo), Centro de Cultura Antiguo Instituto (Gijón) y Museo Barjola, (Gijón), entre otros.
Sus obras sonoras han sido publicadas en sellos como La Escucha Atenta (ES), Audiotalaia (ES), Linear Obsessional Recordings (UK), Green Field Recordings (PT), Mandorla (MX), Sonic Terrain (CO), Koop (BE), Audiogourmet (UK), Auriculab (ES), Tecnonucleo (ES) y Alg- a (ES).
http://juanjopalacios.com/

 

MIND REVOLUTION

Mind Revolution es un dúo de artistas sonoros asturianos formado por Eugenia Tejón y Ángel González. Su trabajo se fundamenta en el patrimonio y la identidad del paisaje sonoro, así como en la experimentación musical. Sus composiciones se relacionan con la fonografía, la electroacústica y la música electrónica.
Mind Revolution ha participado en diferentes tipos de acciones y proyectos junto a otros creativos como punto de partida para una investigación conjunta que presente nuevas vías de desarrollo y exploración artística.
Desde 2012 es miembro del proyecto fonográfico Mapa Sonoru. Sus últimos trabajos discográficos han sido publicados en el sello La Escucha Atenta.
Su obra ha sido difundida a través de exposiciones, instalaciones o acciones en directo en LABoral Centro de Arte, Centro de Cultura Antiguo Instituto, Museo Barjola, Fundación Ladines, Valley Centro Cultural, MOMA, La Factoría Cultural, Instituto Cervantes de Berlín, CMAE, Museo Nicanor Piñole, Paraíso Rural Extendido, Palacio de la Audiencia de Soria, LAi Museum, Sala la Gallera, Espacio Líquido, Galería Vértice, Espacio de Arte Lola Orato, Galería Texu, Sala Laudeo, La Casa Negra, Galería Gema Llamazares, Galería Guillermina Caicoya, Estudio rfa, Galería Gloria Helmound, Festival Trendelenburg, Festival CasiMiniFest, Berlin International Directors Lounge, Festival del Arco Atlántico, Ascona Film Festival, Óptica Festival de Video Arte, Muestra Internacional de Video Arte NIO2, Festival La Xata la Rifa, Festival Miradas de Mujeres, Noche Blanca de Avilés, Festival Activa de Sound-videoArt, Ediciones Sinedie y Ediciones Pata Negra.

http://www.mindrevolution.es/

 

FERNANDO GIL SENDINO 

Arqueólogo y codirector de las excavaciones de la villa romana de Veranes. Ha participado, junto con Carmen Fernández Ochoa, en numerosas investigaciones sobre la ciudad de Gijón y ha sido miembro activo de diversos proyectos de I+D. Dentro de su línea de investigación destacan sus trabajos sobre la numismática de la región astur. Con ocasión de este proyecto, cabe señalar la publicación El horreum de la villa Romana de Veranes. Primer testimonio material de los hórreos en Asturias, UNED, 2012.

 

DANIEL FRANCO

Licenciado en Bellas Artes (Universidad de Salamanca, 2000. Siempre desde las poéticas contemporáneas, se sitúa en el campo de la performance, el arte de acción, la danza o el teatro físico. Ha desarrollado en colaboración una nutrida actividad escénica (Baba de plata, Rabos de lagartija, la Xata la Rifa), con proyectos y residencias en diversos museos, centros culturales y teatros de España, Francia o Cuba. También es significativo su papel como promotor del Colectivo de Artistas Independientes, integrado en la Red Asturiana de Performance y de Acción. Complementa su trayectoria artística con talleres y actividad docente.

Más interesado por las fuerzas que por las formas, sus líneas de trabajo envían a aporías en torno a la presencia, la representación, la significación, la producción o los contextos artísticos. En un afán por hacer que los contenidos de su trabajo sean a la vez los medios, actualiza vínculos que ligan la resonancia de la voz en el cuerpo, de cuya obsesión procede el pensamiento hacia la palabra, la identidad, el trazo y la escritura.
https://danielfrancog.wixsite.com/danielfranco

 

MAITE CENTOL

 

https://www.facebook.com/espaciodecreacionydidactica/

https://www.facebook.com/ENVERARTEAbalos/

Artista e impulsora de diversos proyectos de arte-educación así como propuestas colectivas en el espacio público (Arte Público Barrio del Carmen 2003-2008, Arte y Sexo, o Match Box; desde el 2012 coordina VITRINA en Gijón y desde el 2014 Enverarte en Ábalos). Su obra interpela de manera crítica sobre la relación del ser humano con su entorno buscando otras posibilidades de articular, de nombrar y de significar, a través del arte, conceptos y experiencias de índole política, social, identitaria. Partiendo del dibujo como pulsión y herramienta fundante de pensamiento, a partir del 2001 incorpora el soporte vídeo y la post-performance como estrategias de comunicación y relación. Su obra ha sido expuesta en galerías y centros internacionales en Suecia, Chile, México; y nacionales (galería Guillermina Caicoya, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Galería Espacio Líquido, Galería Off Ample, Galería Dasto, Centro de Cultura Antiguo Instituto, entre otros).

 

KAVI

The National Audiovisual Institute (KAVI) is subordinate to the Ministry of Education and Culture: preserves films and film-related materials as well as radio and television programming. KAVI also restores and digitizes Finnish film heritage, and disseminates knowledge about audiovisual culture. KAVI promotes media education, children’s media skills and the development of safe media environment for children in cooperation with other organizations in the sector. KAVI supervises compliance with the Act on Audiovisual Programmes: defines the film, TV and digital games classification criteria, trains the classifiers and supervises providers of audiovisual media.

KAVI organizes regular film screenings at the Kino Regina in Helsinki. Archival series cover just about everything from the earliest examples of film history to the latest noteworthy releases: classics and forgotten gems, extensive retrospectives illuminating genre history and changing times.

https://kavi.fi/


 

BIBLIO y ENLACES DE INTERÉS:


Habitantes Paisajistas

El proyecto pretende realizar, a través de la práctica artística contemporánea, una lectura sobre la relación campo-ciudad, utilizando el acto de caminar como instrumento y metodología de interpretación del paisaje. Habitantes Paisajistas se materializa en una serie de talleres, paseos, charlas y exposiciones. La idea es crear experiencias que favorezcan un intercambio de conocimiento vivencial y desde el territorio. Cada año se propone un tema relevante en torno al cual activar procesos de reflexión, creación y aprendizajes colectivos, integrando en la práctica artística diferentes saberes y disciplinas.

Un proyecto de Virginia López, desarrollado gracias a la colaboración de artistas e investigadore/as invitado/as.

Produce: Museo Villa Romana de Veranes (Museos Arqueológicos de Gijón)

logos-completos