HABITANTES PAISAJISTAS 2018
Objetos((Eco)) Arqueología de los afectos. 9 junio- 7 julio 2018
Todo objeto amado es el centro de un paraíso. Novalis
OBJETO
1.Cosa material inanimada, generalmente de tamaño pequeño o mediano, que puede ser percibida por los sentidos.
2.Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.
foto: Virginia López. diapositiva de casa Antonino, 2014.
Hay infinitas formas de representar un territorio y todas ellas serán siempre parciales. La experiencia del paisaje, la memoria, los afectos, las costumbres, las relaciones sociales, todos estos aspectos intangibles de nuestro patrimonio personal y colectivo se resisten, están vivos. El paisaje nos toca y nosotros tocamos el paisaje, hay una relación de contacto y de continuidad hasta el punto de no saber dónde termina uno y empieza el otro.
A través de una serie de paseos, encuentros y talleres exploraremos el paisaje percibido, recordado e imaginado, recorriéndolo a través de sus restos que son los nuestros: nuestros objetos amados.
Un encuentro feliz con nuestros universos cotidianos.
Objetos-sedimento, objetos-eco que resuenan y afloran.
Objetos que revelan su vida y movimiento,
aboliendo tiempos históricos preestablecidos.
MÉTODO. Permitirá establecer un diálogo personal con la colección del museo Villa Romana de Veranes, un acercamiento y una mirada resignificante: nosotros incorporamos el método científico para explorar nuestro mundo cotidiano, que entra así a formar parte de la colección, provocando un acercamiento temporal, intelectual y afectivo de los objetos y restos arqueológicos del museo (cultura material vs inmaterial de un tiempo no tan pretérito, huellas de usos y costumbres, cotidianidades que se desarrollaron en el mismo lugar).étodo. Apropiándonos con cierta libertad del método arqueológico exploraremos el potencial simbólico, narrativo y performativo de esos objetos que pueblan nuestro mundo material e imaginario, en estrecha relación con nuestra percepción y conformación de paisajes. Este juego permitirá abolir o transformar las distancias entre objeto-sujeto, naturaleza-cultura, pasado-presente, para construir desde la experiencia, un imaginario colectivo en torno a la habitabilidad y la ecología del territorio.
Una arqueología sentimental contemporánea para afirmar nuestra subjetividad pero también defender un imaginario común, real o necesario.
GALERÍA DE FOTOS DE LOS ENCUENTROS
PROGRAMA (FOLLETO EN PDF)>>>>> Arqueologia-de-los-afectos-DEF
Objetos ((eco)). Arqueología de los afectos (Encuentros y talleres 9 JUNIO- 7 JULIO 2018)
(HABITANTES PAISAJISTAS 2018) un proyecto artístico de Virginia López
Villa Romana de Veranes. Veranes s/n. L’Abadía Cenero. 33393 Gijón.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
Tel. 985 185 129 / 629 755 409 / MAIL: museosarqueologicos@gijon.es
horarios del museo
16.06 - 15.09.2018, de martes a domingo y festivos: 10.30-19.00 h
16.09 -15.06.2018, de martes a domingo y festivos: 10.00-15.00 h
MARCO DE TRABAJO
- En el 2013 tuvo lugar en las salas de Matadero, Madrid, una exposición colectiva titulada Arqueológica, comisariada por Virginia Torrente. Se trataba de una exposición de artistas contemporáneos (Christian Andersson, Pedro Barateiro, Marina Castillo Deball, Mark Dion, Daniel Guzmán, Diango Hernández, Regina de Miguel y Francesc Ruiz) cuyo lugar de encuentro estaba en el uso de la historia y en una cierta deuda con la arqueología o la antropología, bien desde el punto de vista metodológico, bien desde el punto de vista formal o expositivo o más genéricamente en su frecuentación y manipulación del espacio histórico y sus ejercicios heterodoxos de memoria.
- Pocos meses antes se había publicado un maravilloso libro de Miguel A. Hernández-Navarro “Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano)” -editorial micromegas. Tanto la publicación como la exposición en Matadero dan cuenta de una realidad: a través de las más variadas poéticas, técnicas y disciplinas, en los últimos años un gran número de artistas han comenzado a reflexionar sobre la historia y la memoria actuando como si fueran virtuales historiadores, arqueólogos, antropólogos. Muchas veces gracias a previas fases de investigación y documentación, trabajando con documentos del pasado, haciéndolo visible desde nuevas perspectivas, siempre con una lectura crítica: construyendo o destruyendo historias, a veces adoptando la forma de archivo, otras –como la reciente exposición «Cita con la historia» de Carlos Suárez en el museo Barjola de Gijón, convirtiendo la sala en un yacimiento, como reflexión sobre la memoria histórica y los traumas del pasado reciente (la Guerra Civil). Mientras, los museos se han poblado de objetos- fetiche, objetos-reliquia, objetos-vestigio de todas aquellas prácticas y artistas que, renunciando al mercado y proponiendo un acercamiento entre arte y vida cotidiana (sobre todo a partir de los años 60 con Fluxus, la práctica de la performance, …etc), emprendieron el camino hacia un arte cada vez más efímero: el mercado por un lado y la institución (museo) por otro, decidieron mantener el aura encapsulada en botellas, fotografiada en documentos y escritos, generando archivos e instalaciones que desde el punto de vista museográfico son casi pura exposición arqueológica o antropológica. Los confines (entre disciplinas, entre tiempos) se desdibujan, y ya sabemos que vivimos en el mal de archivo.
- Mientras el arte se adentraba en el object trouvé, el collage, los happening, el hallazgo del objeto esencial, el arte autorreferencial (arqueología de uno mismo) y hacía cúmulos de objetos cotidianos (Schwitters, Tony Cragg…), la arqueología empezaba caminos paralelos: lejos ya de la época de los grandes hallazgos, del arqueólogo anticuario que excavaba y encontraba objetos bellos y sublimes, su interés científico se desplazó hacia los restos de la vida cotidiana (buen ejemplo el yacimiento de Veranes).
- Sin embargo hay siempre una diferencia entre el/la investigador/a y el/la artista: el artista no tiene porque corroborar tesis, puede ser heterodoxo y este acercamiento oblicuo, que siempre da libertad, da como resultado una obra de tipo estético, pues más allá de la idea, la obra de arte se presenta en el momento que toma forma, a través de las nuevas materialidades que constituyen hoy la práctica artística contemporánea (objeto, gesto, forma, signo). La/El artista investiga, se apropia de metodologías, observa críticamente el contexto sociopolítico y puede ser una práctica comprometida, pero no es un político/a, no es un historiador/a ni arqueólogo/a o activista. La colaboración o acercamiento de estas dos miradas, la del investigador/a y la del/a artista, que se enriquecen mutuamente siempre que estén dispuestas la diálogo, es la que propongo a través de esta serie de encuentros y talleres.
- Encontrarnos en torno a los vestigios del pasado romano (el yacimiento, los documentos y fichas, las publicaciones, los objetos y colección, la metodología de investigación y excavación, la interpretación y formulación de tesis, la museología y la museografía…), hacerlos nuestros y generar nuevas lecturas críticas de nuestro pasado y nuestro presente cotidiano, personal y colectivo, material e imaginado. Comprender el método y la técnica para hacerla nuestra y explorar nuestros territorios existenciales. En nuestro caso no tenemos que ser imparciales, todo acto de memoria es parcial y en este caso exploraremos justo las subjetividades que afloran, construiremos nuestra propia historia porque siempre la historia es construcción o relato parcial.
- Nota: los encuentros irán siempre acompañados de notas bibliográficas, textos, proyecciones o breves introducciones teóricas que nos servirán de base desde la cual emprender este proceso de construcción colectiva de relatos desde la subjetividad individual. La conclusión de este viaje será una exposición colectiva en el museo Villa Romana de Veranes cuya formalización de realizará a lo largo de los últimos talleres.
(virginia lópez)
bibliografía
- CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA. ABY WARBURG Y EL ATLAS MNEMOSYNE, Cristina Tartás Ruiz
- ARQUEOLÓGICA, exposición. Matadero, Madrid (2013)
- Aby Warburg, El almuerzo sobre la hierba de Manet. Ed. casimiro, con un texto de Andrea Pinotti.
- Materializar el pasado. El artista como historiador benjaminiano. Miguel Ángel Hernández-Navarro. ed. micromegas. notas sobre el libro
- artistas, movimientos y exposiciones tratadas en la presentación del proyecto (sábado 9 junio) , un montaje de ideas y referencias como marco de trabajo (irreverencias) a cargo de Virginia López : Marcel Duchamp, Robert Filliou, Daniel Spoerri, Joseph Beuys, Fluxus, Adrian Melis, Ana Prada, Carlos Suaréz, exposición Arqueológica (Matadero-Madrid, 2013), Benjamín Menéndez -exposición San Claudio in memoriam, Museo Arqueológico de Oviedo, 2017), Chiara Camoni, Pablo Capitán del Río, Miguel Angel Blanco (la biblioteca del bosque), Herman de Bries, Marco Ranieri, Joseph Cornell, Marc Dion, Txomin Badiola, Adrá Juliá, Nicolás Lamas, Claudio Parmiggiani.
- Michael Foucault, heterotopías /espacios-otros «(…)Los niños conocen perfectamente dichos contra-espacios, esas utopías localizadas: por supuesto, una de ellas es el fondo del jardín; por supuesto, otra de ellas es el granero o, mejor aun, la tienda de apache erguida en medio del mismo; o bien, un jueves por la tarde, la cama de los padres….»
- George Perec. «(…)el tiempo que pasa (mi Historia) deposita residuos que se acumulan: fotos, dibujos, paños de secar pinceles, carpetas, frascos vacíos, cajas, embalajes de cigarros, gomas, postales, libros, polvo y objetos varios decorativos: es lo que yo llamo Mi fortuna». En «Especie de espacios«, pag. 34 de la ed. italiana Bollati Boringhieri.
PROGRAMA: Encuentros, paseos, talleres y exposición final.
Nota: Se recomienda la asistencia a todos o gran parte de los talleres de cara a la exposición final en el museo, dado que esta se nutre de los procesos y materiales elaborados por cada una/o a lo largo de los encuentros precedentes.
Arqueológica. Método e irreverencias [presentación y charla]. A cargo de Paloma Díaz y Virginia López.
Sábado 9 junio. h.11.30-13.30
El método arqueológico en la práctica artística contemporánea y presentación del proyecto. (A cargo de Virginia López).
El método arqueológico: herramientas de análisis y metodología. Visita comentada a la colección del museo. (A cargo de Paloma Díaz, directora de museos arqueológicos de Gijón).
Lugar: Villa Romana de Veranes.
Entrada libre hasta completar aforo.
Evidencias y sustratos (la colección en el paisaje) [Paseo y puesta en común]. A cargo de Virginia López.
Domingo 10 junio. h.10.30-14.00
(I) Breve introducción teórica (Aby Warbur-Atlas Mnemosyne: Relaciones cruzadas conscientes e inconscientes como máquinas de imaginación: museo-paisaje/objeto-sujeto); (II) visitamos la colección del museo (los objetos nos hablan).(III) Paseo-pérdida por las inmediaciones del museo. Registramos nuestra experiencia mediante fotos, objetos recolectados, dibujo, exposición oral o escritura. (IV) Puesta en común: montaje de asociaciones.
Lugar: Villa Romana de Veranes. Inscripciones: máx. 25 personas (los niños acompañados por al menos un adulto)Precio: adultos (4 € ) / niños (2 €)
Somos el paisaje vivio, somos el paisaje imaginado.[Encuentro-taller]. A cargo de Virginia López.
Sábado 16 junio. h.11.00-14.00
Proyección del vídeo: Ugo la Pietra “Abitare la Città” + Ejercicios de mapatura a través de los cuales surge un nuevo mapa a partir de la experiencia del espacio vivido (según uso y frecuencia, afectos, significado y memorias…nuestros paisajes cotidianos). Mi casa, Mis itinerarios, Mi monumento, Mi jardín, Mi reposo, Mi amanecer, Mi colección, Mi mejor recuerdo…Conversaciones en parejas y puesta en común.
Lugar: Villa Romana de Veranes.
Inscripciones: máx. 25 personas (los niños acompañados por al menos un adulto) Precio: adultos (4 € ) / niños (2 €)
Cada objeto amado. A cargo de Virginia López. [Paseo no caminado]
Domingo 17 junio. h.11.00-14.00
¿Cómo se relaciona y convive nuestro espacio mental (ideal) y nuestro espacio físico real y cotidiano? ¿A través de qué experiencias y referencias se forma nuestra mirada, nuestra percepción cultural del paisaje? Cada participante al taller deberá traer un objeto (puede ser un objeto físico, pero también un recuerdo, una lectura, un sonido, una fotografía…) que considere representativo de cada uno de estos dos espacios. Conversaciones en parejas, catalogación, puesta en común y registro audiovisual.
Lugar: Villa Romana de Veranes.
Inscripciones: máx. 25 personas (los niños acompañados por al menos un adulto) Precio: adultos (4 € ) / niños (2 €)
Pensar la exposición [taller]. A cargo de Virginia López y Daniel Franco.
(2 fines de semana: 23 y 24 junio (h.11.30 -13.45) + 30 junio y 1 julio (jornadas completas con pausa comida,11.30-19.00h)
Con el grupo de trabajo formado durante estos talleres se reflexiona sobre las posibles propuestas formales con las que presentar los talleres realizados a partir de los materiales, registros y experiencias recopiladas. Una primera aproximación intelectual y práctica/manual en torno a los procesos de creación artística y montaje de una exposición.
Primer día: Ejercicios performativos en torno al objeto. A cargo de Daniel Franco. Segundo día: Referencias histórico-artísticas, toma de decisiones y organización del trabajo entre las/os participantes. A cargo de Virginia López. Tercer y cuarto día: Realización de un libro de artista coral y de las propuestas surgidas durante el taller con asistencia técnica para su realización y exposición por parte de Virginia López.
* Todos los materiales están incluidos.
* Un libro de artista será donado al museo Villa Romana de Veranes, mientras cada participante tendrá un ejemplar.
* Para las comidas se recomienda que cada persona aporte algo para hacer una pausa en común.
Lugar: PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino. Camín de Fonfría 85. Aldea de Trubia, L’Abadía de Cenero. 33393 Gijón (cerca del museo) Geolocalización: PACA en google maps
Inscripciones: máx. 25 personas (los niños acompañados por al menos un adulto) Precio: adultos (4 € ) / niños (2 €) / cada día
Inauguración exposición y comida “Déjeuner sous l’herbe”.
Sábado 7 julio. h.12.00-16.00
Inauguración, h. 12.00. Villa Romana de Veranes.
Comida Déjeuner sous l’herbe, h. 13.30. PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.
Inauguración de la exposición colectiva con las obras y materiales elaborados por las/los participantes de Habitantes Paisajistas 2018. La comida en PACA retoma la obra de Daniel Spoerri, Déjeuner sous l’herbe: tras la comida compartida enterraremos la mesa (platos, mantel, restos de comida) en el terreno de PACA para una futura excavación arqueológica y recuperación.
Entrada libre previa inscripción (máx. 25 personas. Los niños acompañados por al menos un adulto)
EXPOSICIÓN “OBJETOS ((ECO)) ARQUEOLOGÍA DE LOS AFECTOS”.
Instalación audiovisual-concierto-libro de artista
7 julio -26 agosto 2018
museo Villa Romana de Veranes.
horarios del museo
16.06 – 15.09.2018, de martes a domingo y festivos: 10.30-19.00 h
La exposición cierra el ciclo de Habitantes Paisajistas 2018: “Objetos ((eco)). Arqueología de los afectos”: una serie de encuentros y talleres realizados en el museo Villa Romana de Veranes y en PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino (Gijón) a lo largo del mes de junio 2018. En cada encuentro hemos explorado diferentes aspectos en torno a los objetos cotidianos, resignificándolos desde una mirada artística, intelectual y experiencial: los afectos, la memoria, la relación con el lugar y la apropiación creativa del espacio, la escucha, lo táctil, lo sonoro, la manipulación. Fuimos componiendo y seleccionando un relato a varias voces, un comentario en clave contemporánea a la colección del museo arqueológico Villa Romana de Veranes (un museo de sitio en cuyas salas se expone una selección de restos arqueológicos procedentes del yacimiento de la villa, datados entre los siglos I y IV d.C aproximadamente, también ellos testimonio de una cotidianidad no tan lejana).
Este relato se ha formalizado entre las/os participantes, con la coordinación de los artistas Virginia López y Daniel Franco en una serie de obras presentes en la exposición:
«Impromptu para objetos cotidianos»
es el concierto con el que inauguramos la exposición el pasado 7 de julio.
Durante uno de los talleres finales (·#pensar la exposición), de la mano del artista Daniel Franco hemos explorado la relación de los objetos con nuestros cuerpos, más allá de sus funciones habituales: manipulación, sonoridad, corporeidad, textura, espacio, tránsito. Un proceso de extrañamiento y resignificación que nos ha llevado, de común acuerdo, a plantear este concierto. La partitura (traza del objeto «sonado» en su recorrido por la superficie plana del papel) forma parte del libro de artista coral que hemos realizado, uno de cuyos ejemplares ha sido donado a la colección del museo Villa Romana de Veranes.
Intérpretes : Ángel Salas, Laura Cueto (voz), Myriam Lorenzo, Marisa Requena, Mariana Padilla, Pura Saucedo, Ramón Crespo, Rosario de la Fuente, Soledad de los Mares, Virginia López.
Director: Daniel Franco
IMPROMPTU-#HP2018-Concierto para objetos cotidianos from vlopez_PACA artprojects on Vimeo.
–Libro de artista
coral “Objetos ((eco)) Arqueología de los afectos”. 2018. Ejemplar único. caja de madera con gomas elásticas granate 33 x 23 x 3 cm . Libro: 28 x 18 cm. 96 Pags sin encuadernar con tipografía tradicional en plomo, textos mecanografiados, y diferentes técnicas gráficas (frottage con papel grafito, carboncillo y tinta negra offset). El libro está compuesto por 8 carpetas (una por cada participante a los encuentros) con la representación gráfica y textual de un objeto amado y de la sonoridad asociada a un objeto + carpeta de citas que funciona como marco teórico del entero proyecto + un desplegable: la partitura del concierto (traza del objeto “sonado” en su recorrido por la superficie plana del papel).
Ha sido donado a la colección del museo Villa Romana de Veranes y está disponible para su consulta en la Biblioteca de Museos Arqueológicos de Gijón:
CÓDIGO ID. FD0001 /Obra gráfica. Fondos DOMUS.
HABITANTES PAISAJISTAS 2018-librodeartista-workshop from vlopez_PACA artprojects on Vimeo.
–Instalación audiovisual
donde se registran, a cámara fija, los movimientos de cada objeto utilizado en el concierto, en relación a los cuerpos que los manipulan e interpretan,
así como la sonoridad asociada a tales movimientos, estableciendo ritmos, silencios, sorpresas.
Su montaje en la sala expositiva del museo pretende establecer relaciones de proximidad y ((resonancia)) con los objetos de la colección.
Un agradecimiento especial a Litografía Viña por el préstamo de los tipos móviles en plomo.
*Habitantes Paisajistas es un proyecto artístico de Virginia López, producido por Museos Arqueológicos de Gijón (museo Villa Romana de Veranes).