HP 2016 #AGUA


cartel HP2016

Habitantes Paisajistas

el acto de caminar como forma de interpretación del paisaje

ciclo de encuentros_ primavera 2016

Habitantes Paisajistas es una herramienta y metodología de trabajo: utilizar el acto de caminar como forma de aproximación e interpretación del paisaje . Un proyecto de largo recorrido que ha iniciado su desarrollo dentro del marco del proyecto “EL PAISAJE AGRARIO DE VERANES. Interpretación del paisaje a través de la práctica artística. ciclo de talleres primavera 2015” (PAV2015)  

Habitantes paisajistas #AGUA, es un proyecto desarrollado por Virginia López, que se integra, junto con el proyecto «Herbarium» dentro del programa de actividades de  arqueología del paisaje.

El proyecto se articula siguiendo los tramos de vía romana (ruta de la Plata) que atraviesan el concejo de Gijón, especialmente la zonas próximas al Museo Villa Romana de Veranes , sirviendo para conocer las antiguas vías de comunicación y los sitos arqueológicos que se encuentran en sus proximidades desde nuevas perspectivas. (Los tramos que sirven de apoyo para el desarrollo del proyecto han sido individuados gracias a “Documentación gráfica de la Ruta de la Plata en el tramo inscrito en el Concejo de Gijón para su puesta en valor como senda histórica y Sistema de Información del Inventario Arqueológico de Gijón ” Memoria-2001, trabajo de investigación inédito obra de José Antonio Ron Tejedo y cedido por el Museo Villa Romana de Veranes para la preparación de este proyecto).
Cada año se propondrá un tramo de la ruta, recorriéndolo y organizando talleres y encuentros en torno a temáticas diferentes y relevantes para la interpretación del paisaje: se recopilarán fuentes orales, fotografías, textos, identificaremos senderos en uso y en desuso relacionados con los usos de la agricultura tradicional, fuentes, antiguas caleras, lavaderos, caserías, huertas …

Paseando conoceremos mejor nuestro paisaje en su dimensión estética, social, cultural, ritual , natural y económica intentando comprender su historia y su devenir futuro.
En el 2016 seguiremos la Via de la Plata en su tramo más cercano a la Villa Romana de Veranes, la zona de Trubia y Veranes. El tema en torno al cual se organizarán los paseos y encuentros: EL AGUA. 

Documentación y archivo: con la colaboración de Natalia Hevia y Juan Rodríguez Aldesoro (ingenieros técnicos en topografía) estamos realizando un archivo digital en forma de mapa como contenedor de memorias, recuerdos, datos sensibles , subjetivos y geolocalizados del paisaje de Cenero, iniciando por las aldeas de Trubia y Veranes . Parte de los primeros resultados se presentarán con ocasión de la exposición El Pasiaje Agrario de Veranes, el mes de junio (10 junio- 3 julio 2016) en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

PROGRAMA ABRIL 2016   (descarga aqui el programa en PDF: Folleto_PROGRAMA_HabitantesPaisajistasAGUA pdf

 

lozerkalo

1. LA POÉTICA DE LAS AGUAS. (presentación Habitantes Paisajistas_AGUA)
charla a cargo de Virginia López.

un recorrido por los aspectos estéticos y poéticos del agua. El conocimiento no objetivo de los materiales: cuando la imaginación transforma un elemento natural, el agua, en materia libre de la creación artística.

Sábado 2 ABRIL
H. 11:30-13:00
LUGAR: Museo Villa Romana de Veranes (sala de Audiovisuales + hall de entrada )
Todos los públicos

entrada libre hasta completar aforo.

 

 

2. PASEO: lavaderos, pozos y abrevaderos

a cargo de Adolfo García Martínez (antropólogo) y vecinos de Trubia y Veranes

El agua en la vida cotidiana de la Asturias tradicional:

Paseo a través de los caminos que llevan a lavaderos, pozos y abrevaderos en la zona de Veranes y Trubia, con la participación y colaboración de los vecinos.

sábado 9 ABRIL
H. 11-14:00
LUGAR: Museo Villa Romana de Veranes + salida de campo
Todos los públicos (max. 25 personas)

imprescindible inscripción previa (precio 3 euros)

inscripciones llamar al museo: Tel. 985 185129 / 629 755 409

 

3. PASEO SONORO
a cargo del artista y fonografista Juanjo Palacios.

El sonido…ese elemento invisible del paisaje. Un paseo en el que pondremos nuestra atención en el sonido, practicando y despertando en nosotros una escucha atenta.

sábado 16 ABRIL
H. 11:30-14:30
LUGAR: encuentro en la Iglesia de Cenero
Todos los públicos (max. 25 personas)

imprescindible inscripción previa (precio 3 euros)

inscripciones llamar al museo: Tel. 985 185129 / 629 755 409

 

4.  PAISAJE SONORO Y FONOGRAFÍA 
a cargo del artista y fonografista Juanjo Palacios.

Una introducción teórico-práctica al paisaje sonoro, la fonografía y la escucha, con la que se pretende generar conocimientos que nos ayuden a reflexionar sobre el entorno sonoro.

sábado 23 ABRIL
H. 11:30-14:30
LUGAR:  Museo Villa Romana de Veranes
Todos los públicos (max.25 personas)

imprescindible inscripción previa (precio 3 euros)

inscripciones llamar al museo: Tel. 985 185129 / 629 755 409

 

5.PASEO : las murias de Beloño

a cargo de Paloma García Díaz (directora de Museos Arqueológico de Gijón) y Virginia López.

El agua en la vida doméstica de las villae tardorromanas: los balnea domésticos. Paseo hasta les muries de Beloño.
sábado 30 ABRIL
H. 11:00-14:00
LUGAR: Museo Villa Romana de Veranes + salida de campo
participantes*: debido a las dificultades del camino, se recomienda llevar calzado y ropa cómoda.

Para mayores de 15 años. (max.25 personas)

imprescindible inscripción previa (precio 3 euros)

inscripciones llamar al museo: Tel. 985 185129 / 629 755 409


 

información e inscripciones:

museo Villa Romana de Veranes

Veranes s/n. L’Abadía Cenero. 33393 Gijón.

INSCRIPCIONES: TEL. 985 185129 / 629 755 409

museosarqueologicos@gijon.es

https://www.gijon.es/es/directorio/museo-villa-romana-de-veranes


 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

vlopezHP2016_postal

2 abril – 1 mayo 2016

instalación ambiente: Virginia López, La rèverie de las aguas.

Una gota de agua contiene el universo. Los sueños, un alma entera.

La rêverie es en palabras de G. Bachelard ese estado de la conciencia que todos conocemos en el que nos abandonamos al fluir de un sueño a ojos abiertos, en el que la imaginación y el recuerdo, en un acto de libertad psíquica nos ofrece otra forma de percibir y conocer lo que nos rodea. De este estado  fluido surgen los paisajes acuáticos de esta exposición: de las orillas del Pò a L’Abadía de Cenero, de los recuerdos de infancia personales o adquiridos a la rêverie activa y dinámica que no adormece sino que genera obras, inspira proyectos.  Las obras expuestas son una serie de estaciones singulares y a veces autobiográficas,  pero  al mismo tiempo universales, que indagan la idea de  un tiempo múltiple en el que el tiempo puro (el tiempo de la rêverie, de los paisajes “naturales”)  y el tiempo histórico (el carácter efímero de los destinos individuales) conviven.  Nacen asi  Rêverie vicino alle acque (2012), Changing leaves (2011-2013)  … donde los mismos materiales empleados sirven come primordiales contenedores de tiempo: la cera de abeja, material orgánico, metamórfico  y vital, antiguos procedimientos de revelado fotográfico  donde la imágen aperece y desaparece, deformando sus signos y formas bajo el agua. Virginia López http://virginialopezvl.com/

Lugar: Museo Villa Romana de Veranes.

Horario: en el horario de apertura del museo 

 

cartografiassubjetivas_vlop

10 junio – 3 julio 2016

exposición EL PAISAJE AGRARIO DE VERANES.

SALA 3. Centro de Cultura Antiguo Instituto, CCAI, Gijón.

 25 julio 2016

PASADOS QUE SIRVEN AL PRESENTE: Cartografías Subjetivas 

a cargo de Virginia López , Natalia Hevia y Juan Gabriel Rodríguez Aldesoro
trabajo de documentación y recopilación de fuentes orales, fotografías y otros documentos en torno al paisaje de la zona de Veranes-Trubia. (Abadía de Cenero) .
El archivo que se vaya generando y todos sus datos sensibles en forma de regsistro audiovisual, fotografías, textos…etc se volcará en un soporte digital online e intercativo de acceso público..
El mapa ha sido realizado por  Natalia Hevia (ingeniera geomática) , Juan Grabriel Rodríguez Aldesoro (I.T. topógrafo) y Virginia López.
Presentación pública de los primeros resultados y procesos de trabajo.

Lugar: Festival Arcu Atlánticu, Gijón.


 

MARCA GIJON bnREDUCIDA

ORGANIZA: Museo Villa Romana de Veranes, red de museos arqueológicos del Ayuntamiento de Gijón.

Villa Romana de Veranes

Veranes s/n. L’Abadía Cenero. 33393 Gijón.

Tel. 985 185129 / 629 755 409

museosarqueologicos@gijon.es

horario del museo

del 16 septiembre al 15 junio: martes a domingo y festivos 10:00-15:00h

del 16 junio al 15 septiembre: martes a domingo y festivos 10:30-19:00h

Semana Santa: martes a domingo 10:00-17:00h

***

Un proyecto de Virginia López

DESARROLLA:  PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino

COLABORAN:

Juanjo Palacios http://juanjopalacios.com/

AAVV Los 16 de Cenero

elaboración del  mapa digital : Natalia Hevia (ingeniera geomática) y Juan Rodríguez Aldesoro (ingeniero técnico en topografía)

documentación audiovisual: Melania Fraga http://www.melaniafraga.com/es

***

Agradecimientos:

Agradecemos a todas las personas e instituciones que han colaborado en estos ciclos de encuentros en la Villa Romana de Veranes, y en modo especial a los vecinos de la parroquia de Cenero, que de diversas formas y en modo continuado hacen posible Habitantes Paisajistas: Casa Manolo’l Maestru, Casa Deo Gracias, Casa Fombona, Casa Sabelona, Casa Manolo Eugenio, Casa Carmina Cotu, Casa Faya, Casa Chinto,Casa el Ministro, Tino el Turruxón…


 

COLABORADORES/bio:

JUANJO PALACIOS

Fonografista y artista sonoro. Su práctica esta comprometida con el acto de la escucha y gira entorno al sonido, el espacio y la percepción. En los últimos años ha desarrollado diversos trabajos de producción, investigación y educación centrados en la cultura aural y la exploración del fenómeno sonoro.
Creador de Mapa Sonoru, un proyecto ideado para descubrir, conservar y difundir el patrimonio sonoro de Asturias. Director y fundador del sello editorial La Escucha Atenta, dedicado a trabajos centrados en la grabación de campo. Codirector del Aula de Paisaje Sonoro de la Universidad de Oviedo. Coeditor de MASE, un proyecto en torno a la historia y presencia del Arte Sonoro en España. Es también colaborador de LABoral Centro de Arte, del Grupo de investigación i3G de la Universidad de Oviedo y del Operador cultural Econodos.
Su obra ha sido exhibida o difundida en el Museo Reina Sofía de Madrid, LABoral Centro de Arte de Gijón, Centro Niemeyer de Avilés, Matadero Madrid, Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria, Sala La Gallera de Valencia, Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso de Colmenar Viejo, Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, Museo Barjola de Gijón y Sala Laudeo de Oviedo. Su obra también ha sido publicada en sellos discográficos de Portugal, Inglaterra, Bélgica, Francia, Colombia, México y España.
web: juanjopalacios.com

ADOLFO GARCÍA MARTÍNEZ 

Es licenciado en Sociología por el Instituí de Sociologie de Lyon (Francia), es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y Doctor por la de Oviedo, con una tesis de Antropología Cultural.

Fue, durante varios Cursos, Profesor de Antropología Cultural en las Universidades de Valladolid y de Oviedo. Ha sido también durante varios cursos Profesor Invitado por la Universidad de Oviedo en la que impartió Cursos Monográficos de Doctorado y dirigió trabajos de investigación de carácter etnográfico y antropológico. En la actualidad, es profesor de Antropología Social y Cultural de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Oviedo y Profesor-Tutor de Antropología Social y Cultural de la UNED. Comparte esto con la investigación antropológica de campo y la Antropología Aplicada, particularmente a la recuperación del patrimonio etnográfico de Asturias, a la problemática juvenil y a la tercera edad.

Se le han concedido los premios Juan Uría Riu por sus trabajos de investigación en el campo de la Cultura asturiana y el II Premio de Investigación y Recuperación de Comarcas Rurales. Es Miembro Correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos.

Tiene varios trabajos publicados, de carácter etnográfico y antropológico, entre ellos “La metáfora y la metonimia en la obra de Jacques Lacan”, “Los vaqueiros de alzada de Asturias”, “La familia asturiana: estructura, funcionamiento y transformaciones”, “La matanza: un fenómeno económico, social y ritual”, “La sociedad rural asturiana: mujer, matrimonio y familia”, “La formación del vaqueiro de alzada”, “El matrimonio, estrategia económico-social” y “la mujer en la sociedad rural asturiana” entre muchas otras como su última obra “Recuperación del patrimonio cultural en el Parque Natural de Somiedo” y otras en prensa.
Es autor de varios guiones sobre etnografía de Asturias para la Productora RTV del Principado: “Las brañas, moradas de la montaña”, “El ciclo del pan”, “Los ritos de paso” y “Los usos tradicionales del agua en Asturias” (este último publicado por el Muséu del Pueblu d’Asturies).

Para finalizar, podríamos decir que hay dos tipos de investigación , la de moqueta, aire acondicionado y despacho; y la de mochila, muleta, bocata, agua en los regueros y chiruca gastada. Adolfo pertenece a esta última, en principio: será más tarde cuando las notas en las libretas se procesen lentamente al filo del ordenador y la pantalla. De la fusión de ambos surgen este tipo de trabajos realmente pateados, documentados en la voz de los lugareños, elucubrados sobre el terreno.


RECURSOS:

Murias de Beloño:

http://museos.gijon.es/page/9088-monografias

http://www.unioviedo.es/arqueologiamedieval/index_archivos/Articulos_Avelino/avelino_villas_y_poblamiento_medieval.pdf

Carmen Fernandez Ochoa, El horreum de la villa romana de Veranes, ed. UNED. (libro)

http://www.unioviedo.es/arqueologiamedieval/index_archivos/Articulos_Avelino/ARQUEO_TARDOANT_AST.pdf

Fuentes, lavaderos y abrevaderos:

Cristina Cantero, El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias

Paisaje sonoro:

Juanjo Palacios  http://juanjopalacios.com/

Mapa Sonoru recursos +  si quieres formar parte del grupo de trabajo

Murray Schafer, El paisaje sonoro y la afinación del mundo. (libro)

Bernie Krause, The voice of natural world (TED talk con subtítulos)

La poética de las aguas:

el agua en Gaston Bachelard (texto) + El agua y los sueños (resumen en PDF)

film Lo Zerkalo de Andrei Tarkovskij

Séraphine (película)

Andy Goldsworthy Rivers and tides (película documental) subtítulos en español.

bibliografía de Gastón Bachelard (la mayor parte de los libros están traducidos y disponibles en librerías)

Robert Walser, El Paseo, ed. Siruela.

Henry David Thoreau, Caminar (resumen en PDF). libro diponible en librerías.