GeniusLoci2016


GENIUS LOCI :: ARTE Y POÉTICAS DE LA RELACIÓN

Del sábado 23 al jueves 28 de julio

(Festival Arcu Atlánticu 2016, Gijón. carpa ARTE Y TERRITORIO)

programa PDF Genius Loci: arte y poéticas de la relación 23-28 julio.

 

evento en FACEBOOK

Genius Loci :: arte y poéticas de la relación pretende poner el énfasis en la responsabilidad y función del arte ( a través de sus interlocutores y protagonistas: artistas, museos, gestores, instituciones, teóricos) como instrumento relacional capaz de generar nuevas visiones y activar actitudes que puedan favorecer la regeneración del territorio; incorporando en la práctica artística contemporánea tecnologías y metodologías heterodoxas que intentan implicar a las personas de forma afectiva .
El proyecto parte de las experiencias realizadas a lo largo del año 2015 y 2016 en el museo Villa Romana de Veranes, concretamente los proyectos El Paisaje Agrario de Veranes (2015) y Habitantes Paisajistas (2016) , en los que a travès de la práctica artística y desde perspectivas interdisciplinares, se ha favorecido una mayor empatía entre la institución cultural (el museo) y la comunidad local.”

 

Algunos de los objetivos del proyecto:

1.Definir y explorar las nuevas funciones del museo como instrumentos  relacionales, membranas porosas que interactúan con el territorio y la comunidad local. Enfoque experiencial y afectivo.

2.Señalar las nuevas metodologías puestas en campo para llevar a cabo este tipo de relaciones afectivas con el público, que de sujeto pasivo  para a ser partícipe y promotor de las actividades (crear y compartir herramientas de conocimiento).

3.Evidenciar la inter-disciplinariedad de los proyectos  culturales, en donde el arte ejerce de vaso comunicante entre los diferentes saberes y disciplinas ( las ciencias, las nuevas tecnologías, la fisolofía, historia, sociología…).

4.Subrayar el importante valor de las industrias culturales no sólo como índice del estado de  bienestar de una sociedad (No hay desarrollo económico sin desarrollo sostenible del ambiente y desarrollo personal, social y cultural de las personas) sino como agente capaz de activar nuevas formas (reales y concretas) de desarrollo sostenible gracias a la puesta en común de recursos intelectuales, humanos y  económicos. La investigación  y  las actividades didácticas (en forma de talleres, encuentros, ponencias…) son una herramienta potente en la creación de una ciudadanía activa, educada, responsable y  sensible.

5.Presentar propuestas llevadas a cabo por otras instituciones, investigadores, agentes culturales y  artistas activos dentro del ámbito regional, nacional e internacional, que puedan dar lugar a un intercambio de conocimiento, herramientas, metodologías.

video resumen de las jornadas :

Genius Loci:: Arte y poéticas de la relación from vlopez_PACA artprojects on Vimeo.


PROGRAMA :


 

Exposición Genius Loci: arte y poéticas de la relación

Del sábado 23 al jueves 28 de julio de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h

Carpa Arte y territorio

Instalación artística colectiva, documental y en constante metamorfosis que recoge obras y testimonios de los artistas y participantes invitados al ciclo de encuentros Genius Loci: arte y poéticas de la relación.

 

Instalación de Juanjo Palacios: Medio Aural

Del sábado 23 al jueves 28 de julio de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h

Carpa Arte y territorio

Instalación sonora del artista y fonografista Juanjo Palacios a partir de paisajes sonoros de Asturias. Un ejercicio de enmarcado de sonido en el espacio público y una experiencia sensorial y acústica inmersiva.

MEDIO AURAL . INSTALACIÓN SONORA A PARTIR DE PAISAJES SONOROS DE ASTURIAS Juanjo Palacios. El sonido es un elemento de exploración básico para entender un entorno y los distintos agentes que condicionan la idiosincrasia de cada lugar. Por lo tanto el paisajismo sonoro ofrece la posibilidad de generar un espacio de reflexión desde el campo del arte que apunte aspectos de conciencia social y ecológica al espectador, visitante u oyente. Medio Aural es una instalación sonora planteada desde la práctica artística y la fonografía. Esta instalación pretende ser un ejercicio de enmarcado de sonido en el espacio público y a su vez una experiencia sensorial y acústica inmersiva. Dicha experiencia quiere ser un catalizador para la escucha activa de nuestro entorno inmediato y el reconocimiento del paisaje sonoro como elemento clave de la cotidianidad y la identidad de un lugar o territorio. Un sistema estéreo de altavoces reproducirá una composición generativa a partir de grabaciones de campo realizadas en Asturias. http://juanjopalacios.com/

 

El cubo verde. Espacios de arte en el campo (I)

Sábado 23 de julio de 17.00 a 21.00 h

Carpa Arte y territorio

Presentación de la plataforma nacional El cubo verde y de proyectos artísticos activos en el «campo» asturiano. Redes y estrategias culturales. Intervienen Myrem González (Paraisu Rural), Valle Baranda (Alchemy Prints), Lorena Lozano (Herbarium), Puertas Film Fest, Coco Moya y Lucía Camón (Pueblos en Arte), Bárbara Fluxá.

Se presentará la plataforma el cubo verde, nacida de nuevas inquietudes en torno a la relación arte-comunidad local y territorio. Un encuentro abierto a la construcción de  relaciones entre universidades, espacios de arte independientes e instituciones públicas. Una oportunidad para que espacios y proyectos afines en Asturias entren en contacto con otras realidades e instaurar lazos de colaboración.

El Cubo Verde: Los encuentros de el cubo verde nacen como iniciativa de los alumnos de Bellas Artes del Máster de Investigación en Arte y Creación de la UCM, que organizan un primer encuentro de espacios de arte en el campo dentro de la convocatoria Acciones Complementarias 2015 :una jornada donde se pretendía acercar a los alumnos, futuros artistas, a este tipo de propuestas, y por otro lado funcionar como un punto de encuentro para los propios espacios. Desde ese momento varios participantes en el encuentro empiezan a valorar la posibilidad de configurar una plataforma que pueda aglutinar este tipo de proyectos relacionados con el arte, la ecologia y el mundo rural y los encuentros se replican. Los encuentros son completamente abiertos al público, y están enfocados a compartir buenas prácticas, procesos, formas de organización, etc. Información relevante no sólo para difundir, sino para replicar este tipo de propuestas basadas en su mayoría en un modelo de autogestión, sostenible en el tiempo y en el entorno, implicado en el contexto social y muy ligado a las problemáticas y especificidades locales. https://www.facebook.com/groups/815959721812973/?ref=ts&fref=ts

Bárbara Fluxá: Artista multidisciplinar, docente universitaria e investigadora especialista en Arte&Naturaleza. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en 2015. Realiza el doctorado entre la London Institute of Art, la Academia de España en Roma y la UCM. Su tesis doctoral con título «La temporalización del espacio. Nuevas estrategias artísticas en torno a la naturaleza«, versa sobre los nuevos paradigmas que el arte actual nos propone con respecto al complejo espacio-naturaleza contemporáneo. Pertenece a diversos grupos de investigación académicos e innovación docente en las facultades de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid. En cuanto a su actividad docente es Profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, donde imparte asignaturas como Arte & Naturaleza entre otras dentro del Área de Escultura. Como investigadora y artista visual multidisciplinar ha impartido talleres, charlas, conferencias y programas pedagógicos sobre su área de investigación en instituciones culturales, educativas, universitarias y museísticas (públicas y privadas). http://barbarafluxa.blogspot.com.es/

Pueblos en Arte (Lucía Camón): Plataforma cultural que conecta el arte de las ciudades con el ámbito rural y al pueblo con el artista. «Apostamos por el arte y la cultura como herramientas para reactivar territorios afectados por la despoblación. También trabajamos para organizar programas de cooperación internacional, fortaleciendo los lazos entre España y otros países». Lucía camón es  poeta, actriz , videocreadora y directora de Pueblos en Arte. http://www.pueblosenarte.com/   http://luciacamon.com/

Coco Moya: artista, músico e impulsora de la plataforma El Cubo verde. Licenciada en Bellas Artes (UCM, madrid) y Máster en Investigación en Arte y Creación de la UCM . En el 2015 gana junto a Iván Cebrián el premio LABjoven Los Bragales, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial con el proyecto audiovisual Menhir.Menhir Instalación 0 es una exploración del paisaje de Asturias y León a través de una instalación-instrumento interactiva. La obra busca la cohesión táctil de la música imaginada superpuesta al paisaje; donde sucede la presencia de lo corporal, lo colectivo y lo ritual. Es un proceso de relación con la montaña, que profundiza en el movimiento interno que se siente al recorrerla. http://www.cocomoya.net/

Herbarium de Lorena Lozano, proyecto itinerante: El proyecto Herbarium nace como un intento de explorar lo local en relación a la historia de las plantas y la convergencia entre ciencia, arte y conocimiento popular. Desde 2013 se desarrolla en el ámbito rural de Castilla, en el marco de etnoeducación de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (León) y con vocación itinerante, desde el 2015 se está desarollando en el contexto del museo Villa Romana de Veranes (Gijón). Algunas de las actividades que se realizan son la exploración del territorio, la recolección de plantas y diferentes tipos de  talleres. Metafóricamente, construye un mapa de conexiones entre habitantes y paisaje, acercándose a la memoria desde los elementos naturales que conforman el territorio. Lorena Lozano es artista e investigadora. Trabaja en el área de la creación artística como proceso colaborativo de investigación conectando conocimientos y metodologías del arte, la ciencia y la educación. www.lorenalozano.net  www.herbarium.cc

Puertas Film Fest, Puertas de Cabrales, Asturias: PUERTAS FILM FEST nace como un reto, el obejtivo objetivo fundamental es llevar al  pueblo de Puertas de Cabrales durante unos días del mes de agosto CINE con mayúsculas. Puertas  (Asturias) es uno de los núcleos habitados del Concejo de Cabrales, en el Oriente de Asturias, que ha venido despoblándose paulatinamente en los últimos tiempos, como muchos núcleos pequeños de la geografía española: No solo el acceso a muchos servicios sino el acceso a distintas ofertas culturales, es duro y en el caso del cine, la sala más cercana está situada a más de cien kilómetros, más de una hora de camino en coche. Algo del cine general puede llegar al cabo del tiempo por medio de las pantallas del televisor, pero otras muchas películas, incluso alguna premiada con galardones nacionales, se quedan en la cuneta. En definitiva, que hay un tipo de cine “escondido” y hay un tipo de pueblo “escondido” . PuertasFilmFest, comparte los objetivos y fines de la “Red Cine Grande en Pequeño” de la que forma parte junto con otros 14 Festivales o Muestras, En su segunda edición, Puertas Film Fest incorporó durante la duración del festival, pequeñas intervenciones de arte contemporáneo diseminadas por el pueblo de Puertas de Cabrales, conon la curadoría de Griselda Coro-Niembro,  intervenciones artísticas de Juan Santos ( http://nophoto.org/juansantos ) y el proyecto “Hortus (in)conclusus, una idea de belleza” de Virginia López. http://puertasfilmfest.wix.com/puertasfilmfest

Parisu Rural  (Myrem González), Vallinaoscura, Asturias: PROYECTO ARTÍSTICO socio cultural y colectivo de desarrollo rural a través del arte. El proyecto “ParaiSurural” se centra en la recuperación de las tareas agropecuarias e intervenciones artísticas, con el uso responsable de los innumerables recursos naturales y culturales del entorno. Del desconocimiento de las tareas/talleres/tradicionales por parte de jóvenes y adultos nace la necesidad de impulsar una economía basada en el sector primario.»Volvemos para crear vida y para llenar de arte este contexto rural fantástico en su estética, sus sentimientos, su autenticidad.Volvemos para aprender que hay cosas que no hay que olvidar. La gente que vive allí nos acoge, comparte con nosotros, nos ayuda, transporta las obras con sus tractores y está abierta a aprender en nuestros talleres, ellos también nos enseñan sus sabidurías y sus técnicas». Un proyecto impulsado por la artista visual Myrem González. https://paraisurural.wordpress.com/  http://www.myremgonzalez.com/

Alchemy Prints (Valle Baranda), Santolaya de Cabranes, Asturias: Alchemy Prints es un lugar de encuentro y creación de obra gráfica en la aldea de Santolaya de Cabranes. Un taller a disposición de artistas y estudiantes, dónde realizar ediciones, desarrollar proyectos o becas, contando con el asesoramiento de un estampador profesional: Carlos Pérez y Valle Baranda. http://alchemyprints.com/

 

El cubo verde. Espacios de arte en el campo (II)

Domingo 24 de julio de 9.30 a 16.30 h

Punto de encuentro: Carpa Arte y territorio

Visita a espacios autogestionados y talleres de creación artística contemporánea en el medio rural asturiano: Paraisu Rural (Vallinaoscura, Valdediós) y Alchemy Prints (Santolaya de Cabranes). Pincheo campestre en PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino (Trubia, Cenero. Gijón).

Inscripciones (25 personas, máximo) en la carpa Arte y territorio a partir del sábado 23 de julio a las 11.00 h, por orden de llegada. El transporte debe ser resuelto por los participantes, a los que se sugiere compartir vehículos para limitar su número.

 

Ecopoéticas para una sociedad sostenible I

Domingo 24 de julio de 18.00 a 20.30 h

Carpa Arte y territorio

Presentación + acción performativa de Laurita Siles y Joseba Edesa (Mutur Beltz) y encuentro con José Jurado, artista y miembro de Rural Contemporánea

Mutur Beltz es un proyecto de vida de Laurita Siles (Marbella 1981) y Joseba Edesa (Karrantza, 1985). Este nace a partir del origen pastoril de la familia de Joseba, contagiado del afán común por el mundo ovino, tomando como punto de partida las ovejas carranzanas de cara negra, actualmente una especie en peligro de extinción. Desde la experimentación en la práctica artística han creado dos objetos-esculturas: Una BiziKarder (una bicicleta cardadora de lana) y una BiziRueka (Una rueda de hilar sobre un bicicleta). Estos dos artilugios para trabajar la lana han sido y son el inicio de un compendio de acciones y piezas. Como por ejemplo, una serie limitada de Txapelas Mutur Beltz, (boinas de lana de oveja carranzana de cara negra) confeccionadas a partir de la técnica de fieltrado húmedo. Bajo una actitud humilde hacia la vida saludable, creativa y participativa; este proyecto tiene como uno de sus objetivos revalorizar la lana como producto y la recuperación de tradiciones sostenibles, participando en la conservación y renovación del patrimonio. http://karrantzakomuturbeltz.blogspot.com.es/

Rural Contemporánea es una organización creada para desarrollar actividades socio-culturales en el medio rural y establecer una red de trabajo entre diversos centros de producción cultural. Promover y divulgar actividades socio-culturales y el arte contemporáneo en el medio rural. Crear redes de trabajo con otras entidades rurales y urbanas a nivel regional, nacional e internacional. Potenciar un desarrollo económico social y cultural en las zonas rurales por medio de la interrelación con los agentes regionales. Revitalizar e impulsar el potencial cultural de lo local en un contexto global. Fomentar una ciudadanía activa a través de la cooperación con distintas organizaciones civiles.
Difusión activa diariamente a través de redes sociales como Facebook y la web www.ruralc.com
La página web y el Archivo RC son fruto del trabajo desinteresado de los creadores del proyecto RC, una fuente de información para estar al día de lo que está ocurriendo actualmente en el rural y un lugar donde mostrar documentación de proyectos realizados. Un proyecto abierto y que sigue creciendo con tu participación. 
José Jurado, Iñaki López y Vanesa Castro conforman el equipo de Rural Contemporánea. 

José Jurado. Artista, productor cultural y miembro de Rural Contemporánea. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Ha realizado el Master de Fotografía Profesional y Reportaje Documental de EFTI. Master en ArteCreación e Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y MA Fine Art en la Manchester Metropolitan University MMU (Inglaterra).  Trabaja con diversos medios y formatos mostrando especial interés en la sociedad que le rodea mediante proyectos de carácter social, crítico y participativo. Ha recibido becas y ayudas tanto de formación como producción en diferentes puntos de la geografía española (INJUVE, Ayudas Iniciarte, ECAT de Toledo, Beca Fundación Rafael Botí, Ayuda Matadero Madrid, Fundación BilbaoArte, Sala d’Art Jove Barcelona). 

www.josejurado.com

Cartografías subjetivas: pasados que sirven al presente

Lunes 25 de julio de 18.00 a 20.00 h

Carpa Arte y territorio

A las 18.00 h, presentación del trabajo de campo y del archivo digital en forma de mapa en torno a la memoria y transformaciones del paisaje cultural de la parroquia de Cenero, con la participación de Natalia Hevia y Juan G. Rodríguez Aldesoro (I.T.Topógrafos) y de Virginia López, que coordina la mesa. Y de 19.00 a 20.00 h, presentación del libro 100 años de la mujer rural en L’Abadía de Cenero, de Consuelo González García, en la que intervendrán la autora y vecinos de la parroquia de Cenero.

La recuperación de la memoria como antídoto al desarraigo y a la uniformidad, necesaria para fortalecer los lazos afectivos de las personas al territorio que habitan. El mapa Cartografías Subjetivas recopila fuentes escritas, orales, fotografías, cartas arqueológicas, usos del suelo, memorias, textos, paisajes sonoros… datos sensibles de varia naturaleza geolocalizados y de acceso público sobre la parroquia de la Abadía de Cenero.

 

Holistic City Soundscape

Martes 26 de julio de 17.30 a 19.00 h

Carpa Arte y territorio

Javier Suárez Quirós, profesor de la Universidad de Oviedo, y Juanjo Palacios, artista y fonografista, explicarán un método innovador para la detección de zonas de confort sonoro en el espacio urbano desarrollado en el marco del proyecto «Holistic City Soundscapes: una metodología para el análisis acústico, perceptivo y afectivo del paisaje sonoro en las Smart Cities».

HOLISTIC CITY SOUNDSCAPES: El crecimiento y los cambios experimentados por las grandes ciudades en las últimas décadas han incrementado de forma considerable la complejidad del entorno sonoro urbano. Hasta ahora, la normativa en vigor asimila que el nivel de confort de un espacio acústico está en relación directa con el nivel de presión acústica del ruido detectado, algo que se considera como un producto residual de nuestra actividad y que es necesario mitigar o eliminar. En Holistic City Soundscapes se aborda la definición de una metodología innovadora que analiza el paisaje sonoro en el que se ve inmerso el ciudadano desde una perspectiva multidimensional. Este análisis genera una cartografía aural que integra toda la información acústica, perceptiva y afectiva capturada en una serie de mapas. De este modo, es posible redefinir el papel que lo sonoro posee en nuestras ciudades y promover una actualización de las políticas empleadas en la configuración del espacio urbano. Holistic City Soundscapes es un proyecto de investigación del grupo I3G de la Universidad de Oviedo, coordinado por Javier Suárez Quirós y Juanjo Palacios y financiado por  IUTA (Instituto Universitario de Tecnología de Asturias).

Javier Suárez Quirós: es doctor Ingeniero Industrial, profesor titular de la Escuela Politécnica de Ingeniería (Universidad de Oviedo) y coordinador del grupo I3G (Investigación e Innovación en Ingeniería Gráfica).
Tiene en su haber más de un centenar de publicaciones en revistas científicas y congresos internacionales y más de treinta proyectos de transferencia tecnológica como Investigador Principal. Su formación y trayectoria profesional son un ejemplo de cómo el conocimiento técnológico y humanístico no tienen porqué ser dos realidades antagónicas sino un campo de experimentación y enriquecimiento recíproco: Javier es Máster Oficial en Música, Comunicación e Instituciones en la España Contemporánea (Universidad de Oviedo) con estudios de Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja), estudios de piano y órgano en los Conservatorios de Oviedo y Gijón, fundador y director del grupo de Música Antigua “Madera Noble” (1984-1995). Actualmente dirige LOrk@EPI (orquesta de portátiles de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón).

Juanjo Palacios: Fonografista y artista sonoro. Su práctica esta comprometida con el acto de la escucha y gira entorno al sonido, el espacio y la percepción. En los últimos años ha desarrollado diversos trabajos de producción, investigación y educación centrados en la cultura aural y la exploración del fenómeno sonoro. Creador de Mapa Sonoru, un proyecto ideado para descubrir, conservar y difundir el patrimonio sonoro de Asturias. Director y fundador del sello editorial La Escucha Atenta, dedicado a trabajos centrados en la grabación de campo. Codirector del Aula de Paisaje Sonoro de la Universidad de Oviedo. Coeditor de MASE, un proyecto en torno a la historia y presencia del Arte Sonoro en España. Es también colaborador de LABoral Centro de Arte, del Grupo de investigación i3G de la Universidad de Oviedo y del Operador cultural Econodos. Su obra ha sido exhibida o difundida en el Museo Reina Sofía de Madrid, LABoral Centro de Arte de Gijón, Centro Niemeyer de Avilés, Matadero Madrid, Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria entre otros. Actualmente su obra «Permanencia» forma parte de la exposición «Arte sonoro en España 1961-2016» en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Su obra también ha sido publicada en sellos discográficos de Portugal, Inglaterra, Bélgica, Francia, Colombia, México y España. web: juanjopalacios.com

 

 

Habitantes Paisajistas: ideas para un desarrollo local sostenible (I)

Miércoles 27 de julio de 10.00 a 14.00 h

Punto de encuentro: iglesia de San Juan de Cenero (iglesia de L’Abadía)

Usar el acto de caminar como forma de reconocimiento del territorio, invitamos a conocer el paisaje agrario e industrial de Cenero. A cargo de los artistas Fernando García-Dory, Virginia López , Nel Cañedo Saavedra y vecinos de la parroquia.

Inscripciones (25 personas, máximo) en la carpa Arco y territorio a partir del lunes 25 de julio a las 11.00 h, por orden de llegada. El transporte debe ser resuelto por los participantes (bus urbano: línea 25).

Habitantes Paisajistas: ideas para un desarrollo local sostenible (II)

Miércoles 27 de julio de 17.30 a 20.00 h

Carpa Arte y territorio

Para hablar sobre la relación campo-ciudad y posibles vías de desarrollo rural sostenible, encuentro con Jaime Izquierdo Vallina, autor del libro Asturias, región agropolitana: las relaciones campo-ciudad en la sociedad posindustrial,  con Fernando García-Dory, artista, agroecólogo y promotor de Campo Adentro y Nel Cañedo Saavedra, pastor y miembro de Campo Adentro/INLAND.

Jaime Izquierdo Vallina :Nacido en Infiesto (Asturias, España) en 1958. Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Oviedo en 1981. Desde 1983 trabaja comoempleado público en medio ambiente, ecología aplicada y desarrollo territorial. Promovió la creación del Servicio Municipal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Langreo, que dirigió hasta 1989. Desde el Ayuntamiento de Llanes dirigió el Módulo de Promoción y Desarrollo rural en la comarca oriental de Asturias entre 1990 y 1992, desde dónde se constituyó el primer Grupo de Desarrollo Rural de la región. Actualmente ejerce como coordinador de asuntos ambientales en la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias; coordinador del Consejo Asesor de la Asociación Española de Municipios de Montaña y promotor de la tertulia de pensamiento “Cambiamos el mundo por un plato de lentejas”. Es articulista en varios medios de comunicación, conferenciante habitual y autor de varios manuales y ensayos sobre temáticas rurales y de desarrollo territorial, entre sus últimas publicaciones:  Asturias, región agropolitana: las nuevas relaciones entre el campo y la ciudad en la sociedad posindustrial (2008); La casa de mi padre (2012) y La conservación cultural de la naturaleza (2013). https://www.facebook.com/groups/lacasademipadre1/?ref=ts&fref=ts

Fernando García-Dory artista y agroecólogo, trabaja en la relación actual entre cultura y naturaleza, entre ciencia y arte y modelos de desarrollo. Estudió en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y la Rietveld Academie de Amsterdam, Sociología Rural y prepara su doctorado con el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la UNIA. Ha realizado diversas exposiciones y proyectos en los que enlaza arte, ecologia y procesos sociales, con intervenciones de arte colaborativo medioambiental orientadas hacia la autoorganización de comunidades. En 2005 lanza el proyecto de Escuela de Pastores de Picos de Europa donde se forma como pastor Nel Cañedo Saavedra. Ambos forman parte de Campo Adentro/INLAND, una organización que trabaja desde el arte y la agroecología en relación a territorios, geopolítica, cultura e identidad en las relaciones campo – ciudad en Europa. http://www.fernandogarciadory.info/     http://escueladepastores.es/  http://www.inland.org/es

 

Gente guapa come fruta fea 

Jueves 28 de julio de 11.30 a 13.30 h

Carpa Arte y territorio

Taller infantil. Partiendo de hortalizas y fruta de productores locales, realizaremos esculturas inspiradas en el pintor manierista G. Arcimboldo que servirán para reflexionar sobre el desperdicio alimentario y la agricultura de proximidad.

Edades: a partir de 5 años. Inscripción previa (10 participantes, máximo) en la carpa Arte y territorio desde el lunes 25 de julio.

Ecopoéticas para una sociedad sostenible II
Jueves 28 de julio de 17.00 a 19.30 h
Carpa Arte y territorio

Presentación y encuentro con artistas que trabajan con elementos naturales como parte de su poética y cuya práctica artística está ligada al territorio: Soraya Andrés y Laura Díez (Malallana), Mil Madreñas Rojas Arte Vegetal, y Maite Centol (proyecto Enverarte)

Mil madreñas Rojas Arte vegetal : Por iniciativa de Mil Madreñas Rojas (en el País de las Montañas, Salilentes, León), el proyecto Arte Vegetal indaga en la recolección, conservación y uso artísticos del material vegetal, principalmente del de nuestro País de las Montañas, con el objeto de mostrar la dignidad, la variedad, la belleza y el valor de este patrimonio vegetal; y, en lo posible, para dar testimonio de la convivencia y la interacción humanas, inmemoriales, con él, de cuyos ecos y fragmentos sueltos estamos todavía hechos tantos pastores y pastoras del siglo XXI. http://www.artevegetal.com/

ENVERARTE: Propuesta de Intervenciones artísticas en el espacio pùblico de Àbalos (La Rioja)  ideado por la artista riojana Maite Centol. ENVERarte es un proyecto artístico autogestionado por artistas  que busca relacionarse con la cultura y el proceso del vino en un sentido y contexto amplio ( humano, histórico , pasado ,presente y futuro) y como no , con su entorno, Abalos: Durante el envero las uvas cambian de color, comenzando a tomar el propio de su madurez. La palabra procede del latín invariare que al contrario de lo previsto (o precisamente por ello) significa cambiar de color. *Invariar para cambiar, o variar para permanecer”.  Esta máxima aperece como Leit motiv de un proyecto interdisciplinar con propuestas que surgen de la fricción, interesadas tanto por el enriquecimiento colectivo implícito en los procesos como por el objeto final.  https://www.facebook.com/ENVERARTEAbalos/

MalaLlana:  es un proyecto colaborativo en torno el mundo de la lana y su aplicación textil y artística. Durante los dos últimos años Soraya Andrés y Laura Díez trabajan en esta propuesta cuya base argumental es su creciente interés por la lana y el mundo conceptual que la envuelve, descubriendo nuevas técnicas y materiales de gran potencial expresivo. La recuperación de los tintes naturales, los binomios rural/urbano, tradicional/contemporáneo y sus implicaciones colectivas abren una línea de investigación desde la que siguen estructurando su propuesta. https://www.facebook.com/tallermalallana/timeline

 


 

Genius Loci :: arte y poéticas de la relación es un proyecto ideado y coordinado por Virginia López y desarrollado por PACA_proyectos Artísticos Casa Antonino para el festival Arcu Atlánticu de Gijón 2016. Ayuntamiento de Gijón-Divertia.

(Documentación audiovisual: Melania Fraga )

 


 

 

https://www.facebook.com/ArcoAtlanticoGijon/