Dianora Pérez 2019


dianora-perezweb-(1)

portfolio de la artista 

portfolio de la residencia

exposición final en la Sala Mendoza de Caracas: Crónicas. inauguración 25.01.2020

///

El Premio Eugenio Mendoza es una de las plataformas de arte
contemporáneo de mayor reconocimiento en Venezuela, orientado a respaldar el
talento emergente y a confrontar e impulsar la creación y la reflexión en torno a
las inquietudes visuales, formales y discursivas de los jóvenes creadores.
Este año 2019 PACA colabora con la Fundación gracias al apoyo de
la Embajada de España en Venezuela, que ofrece la mención Artista
Emergente de la Embajada de España, galardón que contempla una residencia
de tres semanas en nuestro espacio, además de una muestra de proyecto en la Sala Mendoza el próximo año.
El galardón este año ha sido otorgado a la artista Dianora Perez,
por su obra Defunciones comprobadas (2017-2018), proyecto finalista en el Premio Mendoza,  seleccionado por Patricia Hambrona. https://www.fundacionsalamendoza.com/dianora-perez
Dianora estará con nosotros durante el mes de junio 2019.
 https://www.fundacionsalamendoza.com/

Dianora Pérez
PACA_Artist In Residence 
3-26 junio 2019

blog (artist in residence diary)


 

BIO

Caracas, 1981. Profesora Artes Plásticas en UPEL – IPC, Caracas, 2008. Actualmente cursante del Doctorado en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe en la misma casa de estudios. Magister en Artes Plásticas, UPEL-IPC, Caracas, 2015. En 2014 realiza estudios de Edición de la UCV, Caracas, Venezuela, y entre los años 2012 y 2015 realiza algunos talleres con el Maestro Nelson Garrido, Juan Toro, Majob Parabavis, Nancy Urosa, entre otros. Inicia su carrera expositiva en el 2002.

Entre sus muestras individuales más recientes se mencionan PERversiones Fundación Sala Mendoza, Caracas, 2018; Despotismo Ilustrado, Caracas-Barquisimeto 2018; y entre las últimas muestras colectivas se encuentra Arte y sociedad, jóvenes creadores venezolanos Caracas – Venezuela, 2018; Edición Premio Mendoza #14. Caracas – Venezuela, 2016 -2017; 10 Edición Salón Octubre Joven. Museo de Valencia – Venezuela, 2016; 3ra Bienal de gráfica en homenaje a Alirio Palacios. Museo del Diseño y la Estampa Carlos Cruz Diez. Caracas, 2016; 40° Nacional de Arte Aragua. Edo. Aragua – Venezuela 2015 – 2016. Ha sido merecedora de: Mención Honorifica, en Edición Premio Mendoza #14, Caracas, 2017; Premio en la categoría Libro de Artista en la 3ra Bienal de gráfica en homenaje a Alirio Palacios Caracas, 2017; Ganadora del XX Salón Jóvenes con FIA, Maracaibo, 2017, Ganadora del premio Goethe Institut Caracas, Salón Arte y Sociedad, Carcas 2018, Ganadora de la Mención Artista Emergente Embajada de España otorgada en Edición Premio Mendoza #15 Caracas, 2019.


MEMORIAS IN_VISIBLES, 2019

dianoraperez-memorias-invis

Libro de artista. (2/3)

Autora: Dianora Pérez

Proyecto realizado durante la residencia artística de Dianora Pérez en PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino

Continuando su línea discursiva, Dianora, durante su residencia en Asturias, se ha adentrado en las heridas de nuestra historia reciente, aún abiertas en el presente, que reclaman justicia y cura: vidas que pudieron ser y no fueron, a cusa de la guerra civil y la represión franquista, en este caso , mujeres en estado de gestación.   Tras una fase inicial de búsqueda de datos y fuentes orales, (limitada en el tiempo y condicionada por la duración de su residencia en PACA), Dianora nos devuelve su particular obra-monumento en forma de libro de artista, un índice amoroso que señala y protege. Un dolor que toma cuerpo para que pueda ser nuevamente tocado, reparado, presente.

Memorias
Memorias es un libro de artista que toma como referencia algunas investigaciones sobre el femicidio en España durante la Guerra Civil (1936) y represión franquista, para contar pese a la “ley del olvido”, 21 historias de violencia ejercida por el poder sobre mujeres embarazadas que fueron torturadas, humilladas, violadas, fusiladas y tiradas a fosas comunes.
Este libro – monumento está construido de papeles considerados de baja calidad, pero conceptualmente fueron seleccionados para representar “la figura materna y el esbozo de la vida y la muerte”. El papel manila, envuelve para preservar, así como la madre que cuida y protege. Mientras que el papel Canson para esbozo, representa la vida que se gesta bajo un proyecto a futuro. Así, a través de la forma y los dobleces de cada pliego, se construye la metáfora de la medre que, con todo su ser, abraza al hijo que estaría próximo a nacer, de no ser interrumpido por la violencia de la guerra y de la dictadura.
Las 21 historias contadas en forma de trípticos están contenidas en un plástico negro con corte en cruz, en su brazo superior e inferior llevan la inscripción en relieve, tomada de la Cruz de la Victoria, ubicada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo, la cual reza según corresponde: «SVSCEPTVM PLACIDE MANEAT HOC IN HONORE DI QVOD OFFERVNT…” (Permanezca esto complacientemente en honor de Dios) /“…HOC SIGNO TVETVR PIVS HOC SIGNO VINCITVR INIMICVS…” (Este signo protege al piadoso. Este signo vence al enemigo). Esto como huella contradictoria ante el honor a Dios y la crueldad hacia el prójimo.
En Memorias, la sutileza del código hace visible cada víctima, en algunos casos llamándola por su nombre y dejando ver su fecha de fallecimiento, mientras que en Braille se narra el horror que cada una padeció. Así las manos del espectador dan alivio a las heridas atreves de la acción poética de tocar las palabras. El bajo relieve es la huella de lo existente pero imperceptible, del silencio, de lo oculto. En consecuencia, los meses de los fetos encontrados están representados de esa manera.
Entendiendo que 21 historias son pocas para la cantidad de muertes que se produjeron, Memorias rinde homenaje a lo femenino, al concepto de madre, e intenta resaltar el doble fusilamiento, que consistió en el exterminio de dos generaciones, la que pasó y la futura.

Dianora Pérez, junio 2019.

memorias-dianoraperez-airpaca2019

*(Un ejemplar del libro Memorias in_visibles está en depósito en PACA, por cortesía de la artista. Para visionados o ulterior información de cara a exposiciones y /o préstamos por parte de instituciones con fines de exhibición pública, investigación o publicación, pueden contactar la artista o bien escribir a nuestro mail de contacto pacaproyectosartisticos@gmail.com  para que les facilitemos la gestión y contacto con Dianora Pérez.)


 

ENCUENTROS CON EL PÚBLICO: 

I. Escuela de Arte de Oviedo, 5 junio 2019. 12.40h


POSTERWEBpaca-ESCUELAoviedo

evento fb: https://www.facebook.com/events/2321307997937141/

 


II. ALMA GRÁFICA

Feria de Edición de Arte. 14-16 junio 2019

Plaza de Trascorrales, Oviedo.

[stand pacabooks: Muestra de proyectos y ediciones realizadas en el marco de PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino. Artista invitada : Dianora Pérez]

Alma Gráfica en fb

Ponencia/ Encuentro: 16 junio 2019. 14.00h

Libros en resistencia. Los libros de Dianora Pérez, entre el archivo y el monumento.

dianora-feria-web1

 

Editar y hacer libros de arte es también un acto de resistencia generador de comunidad. Virginia López presenta PACAbooks (proyecto editorial independiente realizado en el marco de PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino.) Dianora Pérez, artista venezolana actualmente en residencia en PACA gracias a la colaboración de la Fundación Sala Mendoza (Caracas) y de la Embajada de España en Venezuela, nos hablará de la editorial “PERversiones”, libros para desmemoriados, libros del compromiso en los que la víctima es sujeto histórico.


 

 

El Premio Eugenio Mendoza 2018

Las obras y proyectos seleccionados por los curadores reflejan, contienen y
traducen las preocupaciones discursivas y narrativas de sus creadores, y en
esta ocasión la reflexión apunta a los inconvenientes que atraviesa la Venezuela
actual: la migración, la diáspora, la movilidad y sus consecuencias ontológicas,
políticas e históricas; el vacío de información; el deterioro y la ruina; el hambre y
la necesidad; el sometimiento y sus implicaciones físicas, corporales y
psicológicas; la indolencia oficial frente a la violencia —temas que ocupan a
nuestros creadores más nóveles y que se encontrarán en los espacios de la
Fundación Sala Mendoza. https://www.fundacionsalamendoza.com/premio

Para esta edición, el Premio se ha regido, una vez más, bajo la modalidad de convocatoria abierta, permitiendo participar a artistas venezolanos, residentes o no en el país, y a extranjeros residentes menores de 40 años. Se recibieron casi cien postulaciones de proyectos que fueron evaluados por seis curadores, venezolanos y extranjeros. Cada uno de ellos seleccionó a dos finalistas, justificando su elección a través de un texto curatorial: David Ayala-Alfonso,artista, curador e investigador colombiano residenciado entre Bogotá y Londres, se decantó por la propuesta de Emily Jolie y Néstor García;Jesús Alcaide,crítico de arte y comisario independiente español residenciado en España, por Alejandro Miguel Torrealba y Cristian GuardiaMaría Carlota Pérez-Appelbaum, curadora y asesora de arte venezolana residenciada en Nueva York, por Manuel Eduardo González y Valentina Alvarado MatosPatricia Hambrona,curadora independiente española residenciada en Canadá, por Dianora Pérez y Rafael ArteagaRigel García, investigadora-curadora venezolana del Museo de Bellas Artes de Caracas, por María Niño y MAx ProvenzanoYuri Liscano, creador visual e investigador venezolano, Gerente General de la Sala TAC, por Malu Valerio y Saúl Rivas.

El jurado de premiación, lo conforman Álvaro Sotillo, diseñador gráfico venezolano; Dulce Gómez, artista plástico venezolana; Geaninne Gutiérrez-Guimarães, curadora del Museo y Fundación
Solomon R. Guggenheim en Nueva York, y Rafael Romero, Director Emérito de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Este prestigioso grupo será el encargado de determinar cuál de los artistas finalistas resultará ganador del Premio, quien disfrutará de una residencia artística de tres meses en Lugar a dudas, centro de arte contemporáneo ubicado en Cali, Colombia, y una exposición individual en la Sala Principal de la Sala Mendoza en el año 2020.
Además del ganador de esta edición #15, este año contamos con distintas menciones especiales gracias al apoyo de nuestros patrocinantes y amigos.
Por un lado, la Embajada de España en Venezuela ofrece la mención Artista Emergente de la Embajada de España, galardón que contempla una residencia de tres semanas en PACA, un artist-run space ubicado en Gijón, España,además de una muestra de proyecto en la Sala Mendoza el próximo año.


 

 

logo-embajada--web   sala mendoza escala de grises       marca-gijon-bnreducida